Moody´s rebaja la calificación de Bolivia y cambia la perspectiva a negativa
La agencia de calificación norteamericana Moody´s rebajó la calificación de deuda no garantizada y emisor de moneda local y extranjera del Gobierno de Bolivia de B1 a Ba3, y cambió la perspectiva a negativa, concluyendo la revisión de rebaja que se inició el 5 de diciembre de 2019. En Ba3...



La agencia de calificación norteamericana Moody´s rebajó la calificación de deuda no garantizada y emisor de moneda local y extranjera del Gobierno de Bolivia de B1 a Ba3, y cambió la perspectiva a negativa, concluyendo la revisión de rebaja que se inició el 5 de diciembre de 2019. En Ba3 - por debajo del bono basura - ya se encontraba el conjunto de la calificación de riesgo país.
La precisión, y sobre todo, la perspectiva negativa, se da en el marco del desplome del petróleo, que sigue rondando los 30 dólares - casi la mitad de lo estimado en el Presupuesto General del Estado para este 2020 - y en un clima de creciente inestabilidad en el país. Los contratos a la baja de exportación de gas con Argentina en 2019 y el de Brasil en este 2020 también han sumado, junto a la escasa proyección de mercados alternativos.
“Los problemas en el sector de hidrocarburos del país, debido a factores tanto internos como externos, han reducido las perspectivas de crecimiento económico, generación de ingresos del gobierno y ganancias de divisas”, señala el informe.
La calificación aparece poco antes de que se realice una nueva emisión de bonos "soberanos" del Estado, que en este 2020 estaban contemplados en el PGE elaborado por Luis Arce Catacora y el Gobierno de Transición prevé subastar para cubrir necesidades financieras, más allá del discurso desplegado sobre el endeudamiento externo. En principio se prevé colocar 1.500 millones de dólares, cuyos intereses crecerán con la nueva calificación de riesgo.
Moody´s hace referencia además a la inestabilidad política señalando que "el riesgo político ha aumentado la incertidumbre y ha afectado negativamente el crecimiento del país, lo que ha exacerbado la tendencia a la disminución de las reservas de reservas fiscales y de divisas".
La precisión, y sobre todo, la perspectiva negativa, se da en el marco del desplome del petróleo, que sigue rondando los 30 dólares - casi la mitad de lo estimado en el Presupuesto General del Estado para este 2020 - y en un clima de creciente inestabilidad en el país. Los contratos a la baja de exportación de gas con Argentina en 2019 y el de Brasil en este 2020 también han sumado, junto a la escasa proyección de mercados alternativos.
“Los problemas en el sector de hidrocarburos del país, debido a factores tanto internos como externos, han reducido las perspectivas de crecimiento económico, generación de ingresos del gobierno y ganancias de divisas”, señala el informe.
La calificación aparece poco antes de que se realice una nueva emisión de bonos "soberanos" del Estado, que en este 2020 estaban contemplados en el PGE elaborado por Luis Arce Catacora y el Gobierno de Transición prevé subastar para cubrir necesidades financieras, más allá del discurso desplegado sobre el endeudamiento externo. En principio se prevé colocar 1.500 millones de dólares, cuyos intereses crecerán con la nueva calificación de riesgo.
Moody´s hace referencia además a la inestabilidad política señalando que "el riesgo político ha aumentado la incertidumbre y ha afectado negativamente el crecimiento del país, lo que ha exacerbado la tendencia a la disminución de las reservas de reservas fiscales y de divisas".