Cadexnor destaca la homologación de convenios con China
La Cámara de Exportadores del Norte (Cadexnor) a través de su presidente, Agustín Vargas, destacó la homologación de convenios con la República Popular de China, para dar curso a la exportación de la castaña amazónica. “Hemos recibido la confirmación de parte del Servicio Nacional...



La Cámara de Exportadores del Norte (Cadexnor) a través de su presidente, Agustín Vargas, destacó la homologación de convenios con la República Popular de China, para dar curso a la exportación de la castaña amazónica.
“Hemos recibido la confirmación de parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) sobre los convenios y la homologación para exportar la castaña a la China ya están aceptados y solo quedan detalles para afinar (…). Esto nos abre una nueva posibilidad para buscar un mercado alternativo para las castañas y las exportaciones”, sostuvo.
Vargas dijo que actualmente el mercado europeo y el estadounidense están saturados, pero también están afectados por una recesión de exportaciones de nueces. “Los mercados están deprimidos, los tradicionales como son los europeos y estadounidenses, y con el mercado chino veremos la forma de hacer contratos para liberar las exportaciones a los mercados no tradicionales”, dijo.
Sin embargo, dijo que las exportaciones se deben realizar en respeto a los tratados de Riberalta, Guayaramerín, Petrópolis por Porto Velho y Manaus “que está cerrado en el tema de costos y es muy difícil el acceso para ser competitivo”.
Según el presidente de los exportadores del norte, la zafra de castaña ha sido normal, pero no se puede predecir qué sucederá el próximo año. “Y debemos buscarle una nueva forma de llegarle a la gente, los puertos a China van por el Atlántico”, dijo.
Vargas explicó que el Estado nacional dio vía libre para hacer marketing y promocionar la castaña a potenciales compradores de la castaña en la China.
“Lo que tenemos que tener en claro es que hay una nueva alternativa, y una vez que se abra el mercado de la China será buenísimo, estamos hablando de 1.350 millones de habitantes que pueden consumir, y hay que trabajar enfáticamente en el marketing y hacer conocer que el producto es medicinal”, señaló.
“Hemos recibido la confirmación de parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) sobre los convenios y la homologación para exportar la castaña a la China ya están aceptados y solo quedan detalles para afinar (…). Esto nos abre una nueva posibilidad para buscar un mercado alternativo para las castañas y las exportaciones”, sostuvo.
Vargas dijo que actualmente el mercado europeo y el estadounidense están saturados, pero también están afectados por una recesión de exportaciones de nueces. “Los mercados están deprimidos, los tradicionales como son los europeos y estadounidenses, y con el mercado chino veremos la forma de hacer contratos para liberar las exportaciones a los mercados no tradicionales”, dijo.
Sin embargo, dijo que las exportaciones se deben realizar en respeto a los tratados de Riberalta, Guayaramerín, Petrópolis por Porto Velho y Manaus “que está cerrado en el tema de costos y es muy difícil el acceso para ser competitivo”.
Según el presidente de los exportadores del norte, la zafra de castaña ha sido normal, pero no se puede predecir qué sucederá el próximo año. “Y debemos buscarle una nueva forma de llegarle a la gente, los puertos a China van por el Atlántico”, dijo.
Vargas explicó que el Estado nacional dio vía libre para hacer marketing y promocionar la castaña a potenciales compradores de la castaña en la China.
“Lo que tenemos que tener en claro es que hay una nueva alternativa, y una vez que se abra el mercado de la China será buenísimo, estamos hablando de 1.350 millones de habitantes que pueden consumir, y hay que trabajar enfáticamente en el marketing y hacer conocer que el producto es medicinal”, señaló.