“Si no lo sé mejor”, la primera batalla perdida contra el cáncer
Carmen Espíndola tuvo desde niña un pequeño bulto en el seno izquierdo, la primera vez que su madre la llevó al médico para una revisión le dijeron que se trataba de una glándula mamaria inflamada y que no le diera importancia. Y eso fue lo que hizo. A los 20 años su calvario inició...



Carmen Espíndola tuvo desde niña un pequeño bulto en el seno izquierdo, la primera vez que su madre la llevó al médico para una revisión le dijeron que se trataba de una glándula mamaria inflamada y que no le diera importancia. Y eso fue lo que hizo.
A los 20 años su calvario inició con unas leves punzadas en la zona, y luego siguió con un dolor intenso ya constante. Aún así no quiso ir a médico alguno, "prefiero no saber nada" se decía a sí misma y a sus familiares. Así pasó un año y el dolor aumentó. Cuando finalmente decidió ir a revisión médica, el cáncer estaba avanzado por lo que no le dieron muchas esperanzas.
Hoy aún batalla contra esta enfermedad y aunque los médicos no le dan muchas esperanzas ella sigue en la lucha. Más aún, nos permite contar su historia y recomienda ir al médico tras cualquier sospecha de cáncer.
Como este caso hay muchos, pues la situación del cáncer en Bolivia se agrava cada vez más. Son innumerables los científicos que han investigado las causas, pero no han encontrado nada puntual. Lo objetivo es que cada año en el país se registran 18.600 nuevos pacientes y el 65,4 por ciento son mujeres. Aunque el Ministerio de Salud dice tener listo el Plan Nacional de Prevención y Control del Cáncer, nada parece frenar la enfermedad.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el número de casos de cáncer aumentará en los últimos años en 32 por ciento, superando los cinco millones de nuevos casos en 2030. Esto debido al envejecimiento de la población y a la transición epidemiológica en América Latina y el Caribe.
Más aún, expertos en el tema aseguran que alrededor del 40 por ciento de todos los casos de cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo claves como el tabaco, el consumo abusivo de alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física.
Pero un factor fundamental que olvidamos a menudo en Bolivia es el diagnóstico precoz
Siempre argumentamos con el mito “Si no lo sé mejor”, y ¿qué ganamos con esto? que la enfermedad avance y en el momento menos pensado nos apague la vida. Otro mito perjudicial sobre el cáncer es que esta enfermedad “siempre mata”, y con eso incentivamos el primer mito y entonces es cuando preferimos no enterarnos.
Esta parte del problema, según los expertos, también ha aportado a que en Bolivia tengamos grandes índices de esta enfermedad en fases avanzadas. A esto se ha sumado un sistema de salud débil, con deficiencias de personal especializado, falta de equipos, bajos presupuestos e incluso casos de corrupción en la atención a los enfermos. El problema es grande y el desafío aún más.
El País entrevistó a la experta en el tema Patricia Escobar Flores, quien es médico cirujano titulada de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Ella posee varios estudios, entre los más destacados; un doctorado en medicina de la Universidad de Valencia, además de tres masterados: el primero en Salud pública y Gestión sanitaria, el segundo en Geriatría y Gerontología y el tercero en Medicina Naturista Acupuntura y Homeopatía. Ella también es Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
En entrevista con El País la experta nos orienta sobre el cáncer y sobre la importancia de diagnosticarlo a tiempo.
[caption id="attachment_234748" align="alignnone" width="1024"] Médica Patricia Escobar Flores, la primera de la izquierda (saco melón)[/caption]
El País (EP). ¿Qué implica el que una determinada persona tenga cáncer?
Patricia Escobar. (PE). El cáncer es un importante problema no sólo de salud, ya que tiene implicaciones sociales, económicas y de desarrollo. Es la segunda causa de muerte en las Américas y la primera en la Unión Europea (UE). En el 2018, causó 1,3 millones de muertes, y 3.7 millones de nuevos casos.
Cualquier persona tiene un riesgo medio de padecer un cáncer, es decir salvo que haya factores que aumenten ese riesgo medio, entonces la probabilidad aumenta. Uno de esos factores y que además no es modificable es la edad, el riesgo aumenta a medida que envejecemos. Es a partir de la quinta década, más o menos, que la frecuencia de casos nuevos aumenta, a eso se denomina incidencia.
EP. ¿Cuál es la supervivencia de las personas que tienen cáncer?
PE. La supervivencia de los pacientes con cáncer depende del país. En países desarrollados como España es similar a la del resto de países del entorno europeo, situándose en España en un 53% a los cinco años. Se calcula que la supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años en países como Reino Unido, y que alcanza un 50% a los 10 años.
Más aún, a nivel global el cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de morbi-mortalidad del mundo con aproximadamente 9,6 millones de muertes relacionadas con tumores en el año 2018, de acuerdo con los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud.
Los tumores responsables del mayor número de fallecimientos a nivel mundial fueron el cáncer de pulmón (18,4% del total de muertes por cáncer), el cáncer colorrectal (9,2%), el cáncer de estómago (8,2%) y el cáncer de hígado (8,2%).
El dato de nuestro país lo deberíamos conocer, lamentablemente no existen datos, no existen registros de tumores oficiales.
EP. ¿Tiene usted una idea de las causas que originan el cáncer?
PE. El origen exactamente se desconoce, se ha investigado y publicado una serie de hipótesis y eventos que se han observado en las células que ocasionan el cáncer, pero aún no sabemos exactamente cómo sucede todo eso.
De momento se saben algunos factores protectores como por ejemplo una dieta equilibrada baja en grasas y carnes rojas, dejar el tabaco, realizar actividad física regular, en realidad son las recomendaciones de la guía europea que está muy bien explicada, la cual invito a la población a buscarla y ponerla en práctica.
Algo que debe quedar claro es que las contusiones, golpes, traumatismos o como o se les quiera llamar no desencadenan un cáncer.
EP. ¿Puede el estrés causar cáncer?
PE. Habíamos comentado que aún no se sabe exactamente como se produce esta enfermedad, pero desde luego, el estrés crónico o mantenido no está considerado como un factor que favorezca la salud.
El estrés es un mecanismo del organismo ante determinados estímulos y dosificado correctamente es necesario para el ser humano, pero cronificar un estado de estrés no es beneficioso, ni para la salud en general y por supuesto tampoco lo es para un cáncer diagnosticado. Actualmente no hay estudios estadísticamente significativos que apoyen esta teoría.
EP. ¿Se puede prevenir el cáncer de alguna manera?
PE. Ésta es una de mis preguntas favoritas, podemos disminuir los factores de riesgo modificables. No sabemos quiénes pueden padecer la enfermedad, pero sí quien tiene menos probabilidades de padecerla, a esto se denomina prevención primaria, aquí hago un inciso por el tema del cáncer hereditario, que está desarrollado e incluso su tamizaje.
La prevención secundaria que es el diagnóstico precoz, también es una herramienta útil para hacer frente a esta enfermedad silenciosa que todavía tiene mucho que decir. A esto se denomina cribado o tamizaje (mencionado antes).
Se trata de una estrategia que está recomendada a nivel de políticas en salud para tener impacto en la lucha contra esta enfermedad como es el cáncer, no en todos los cánceres está indicado el cribado, pero si en muchos llega a ser una estrategia efectiva, quiere decir que a largo plazo no sólo ganamos en salud, sino también el impacto económico en el desarrollo del país es favorable, pues las personas en edad productiva, sanas o con diagnóstico temprano tendrán menos secuelas y mayor probabilidad de vivir con una buena calidad de vida.
EP. ¿Cuál es su opinión respecto a la situación del cáncer en Bolivia?
PE. La situación del cáncer en Bolivia está ganando terreno de manera silenciosa, habíamos dicho que a mayor edad mayor probabilidad de presentar un cáncer, si la esperanza de vida de nuestro país aumenta el cáncer convivirá con nosotros, debemos tomar todas las herramientas que tenemos al alcance para hacer frente a esta enfermedad. Por lo tanto es una necesidad que los profesionales adoptemos un enfoque multisectorial en colaboración con los gobiernos, lideres, comunidades y partes interesadas para optar por una atención continua del cáncer.
Ésta no debe ser una enfermedad que mata sin más, sino una enfermedad que tiene cura y realmente la tiene. Ese simple hecho debe de hacernos reflexionar, las estimaciones dicen que uno de cada tres hombres sufrirán un cáncer y una de cada cuatro mujeres también.
EP. ¿Cuáles son los mitos más comunes relacionados a esta enfermedad?
PE. El principal es: “Si NO lo sé mejor”. El conocimiento es una herramienta, el desconocimiento lo único que puede hacer es que cuando decidas actuar, ya sea demasiado tarde.
“El cáncer mata siempre”, no es así, afortunadamente el cáncer tiene cura, y en países desarrollados es una enfermedad crónica que puede tener sus recidivas, e incluso solo se queda en eso, un antecedente en el historial del paciente.
Mi objetivo es compartir con todos los bolivianos todo aquello que he aprendido y que he visto que es fundamental para el control de esta enfermedad. España, la comunidad valenciana en concreto, me ha dado la oportunidad de formar parte de ese equipo que trabaja para ganar la batalla contra el cáncer.
Estoy convencida que el conocimiento no sólo se genera, sino que se difunde, ése es el compromiso, mi compromiso con la población boliviana. Aquí tienen una servidora.
[caption id="attachment_234753" align="alignnone" width="1920"] Luces sobre cómo prevenir la enfermedad[/caption]
Las posibilidades de la detección precoz
La detección temprana del cáncer se basa esencialmente en dos factores. El primero es el reconocimiento de signos y síntomas iniciales, lo que no es frecuente, ya que por lo general el cáncer no presenta síntomas y cuándo estos aparecen suele estar en una fase avanzada.
Sin embargo, sí es posible en algunos tipos de tumores, como el de mama, cuello uterino o boca. La autoexploración mamaria para la detección de pequeños bultos es probablemente el ejemplo más claro de este modo de detección temprana. También la vigilancia de lunares preexistentes o la aparición de nuevos lunares pueden permitir el diagnóstico precoz del melanoma.
El otro modo de obtener un diagnóstico precoz es el cribado, consistente en la realización de pruebas específicas en la población general con el fin de identificar ciertas anomalías indicativas de la existencia de un tipo de cáncer concreto o de una lesión precancerosa.
La mamografía para el cáncer de mama, la prueba de Papanicolau para el cáncer de cuello uterino, la medición del PSA para el cáncer de próstata o la detección de sangre en las heces para el cáncer colorrectal son los sistemas de cribado actualmente disponibles que han demostrado su eficacia, accesibilidad y coste-efectividad.
El diagnóstico precoz permite la detección de un cáncer en su fase inicial y, como consecuencia, la posibilidad de tratarlo eficazmente con ciertas garantías de alcanzar la curación.
A los 20 años su calvario inició con unas leves punzadas en la zona, y luego siguió con un dolor intenso ya constante. Aún así no quiso ir a médico alguno, "prefiero no saber nada" se decía a sí misma y a sus familiares. Así pasó un año y el dolor aumentó. Cuando finalmente decidió ir a revisión médica, el cáncer estaba avanzado por lo que no le dieron muchas esperanzas.
Hoy aún batalla contra esta enfermedad y aunque los médicos no le dan muchas esperanzas ella sigue en la lucha. Más aún, nos permite contar su historia y recomienda ir al médico tras cualquier sospecha de cáncer.
Como este caso hay muchos, pues la situación del cáncer en Bolivia se agrava cada vez más. Son innumerables los científicos que han investigado las causas, pero no han encontrado nada puntual. Lo objetivo es que cada año en el país se registran 18.600 nuevos pacientes y el 65,4 por ciento son mujeres. Aunque el Ministerio de Salud dice tener listo el Plan Nacional de Prevención y Control del Cáncer, nada parece frenar la enfermedad.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el número de casos de cáncer aumentará en los últimos años en 32 por ciento, superando los cinco millones de nuevos casos en 2030. Esto debido al envejecimiento de la población y a la transición epidemiológica en América Latina y el Caribe.
Más aún, expertos en el tema aseguran que alrededor del 40 por ciento de todos los casos de cáncer podrían prevenirse evitando factores de riesgo claves como el tabaco, el consumo abusivo de alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física.
Pero un factor fundamental que olvidamos a menudo en Bolivia es el diagnóstico precoz
Siempre argumentamos con el mito “Si no lo sé mejor”, y ¿qué ganamos con esto? que la enfermedad avance y en el momento menos pensado nos apague la vida. Otro mito perjudicial sobre el cáncer es que esta enfermedad “siempre mata”, y con eso incentivamos el primer mito y entonces es cuando preferimos no enterarnos.
Esta parte del problema, según los expertos, también ha aportado a que en Bolivia tengamos grandes índices de esta enfermedad en fases avanzadas. A esto se ha sumado un sistema de salud débil, con deficiencias de personal especializado, falta de equipos, bajos presupuestos e incluso casos de corrupción en la atención a los enfermos. El problema es grande y el desafío aún más.
El País entrevistó a la experta en el tema Patricia Escobar Flores, quien es médico cirujano titulada de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Ella posee varios estudios, entre los más destacados; un doctorado en medicina de la Universidad de Valencia, además de tres masterados: el primero en Salud pública y Gestión sanitaria, el segundo en Geriatría y Gerontología y el tercero en Medicina Naturista Acupuntura y Homeopatía. Ella también es Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
En entrevista con El País la experta nos orienta sobre el cáncer y sobre la importancia de diagnosticarlo a tiempo.
[caption id="attachment_234748" align="alignnone" width="1024"] Médica Patricia Escobar Flores, la primera de la izquierda (saco melón)[/caption]
El País (EP). ¿Qué implica el que una determinada persona tenga cáncer?
Patricia Escobar. (PE). El cáncer es un importante problema no sólo de salud, ya que tiene implicaciones sociales, económicas y de desarrollo. Es la segunda causa de muerte en las Américas y la primera en la Unión Europea (UE). En el 2018, causó 1,3 millones de muertes, y 3.7 millones de nuevos casos.
Cualquier persona tiene un riesgo medio de padecer un cáncer, es decir salvo que haya factores que aumenten ese riesgo medio, entonces la probabilidad aumenta. Uno de esos factores y que además no es modificable es la edad, el riesgo aumenta a medida que envejecemos. Es a partir de la quinta década, más o menos, que la frecuencia de casos nuevos aumenta, a eso se denomina incidencia.
EP. ¿Cuál es la supervivencia de las personas que tienen cáncer?
PE. La supervivencia de los pacientes con cáncer depende del país. En países desarrollados como España es similar a la del resto de países del entorno europeo, situándose en España en un 53% a los cinco años. Se calcula que la supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años en países como Reino Unido, y que alcanza un 50% a los 10 años.
Más aún, a nivel global el cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de morbi-mortalidad del mundo con aproximadamente 9,6 millones de muertes relacionadas con tumores en el año 2018, de acuerdo con los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud.
Los tumores responsables del mayor número de fallecimientos a nivel mundial fueron el cáncer de pulmón (18,4% del total de muertes por cáncer), el cáncer colorrectal (9,2%), el cáncer de estómago (8,2%) y el cáncer de hígado (8,2%).
El dato de nuestro país lo deberíamos conocer, lamentablemente no existen datos, no existen registros de tumores oficiales.
EP. ¿Tiene usted una idea de las causas que originan el cáncer?
PE. El origen exactamente se desconoce, se ha investigado y publicado una serie de hipótesis y eventos que se han observado en las células que ocasionan el cáncer, pero aún no sabemos exactamente cómo sucede todo eso.
De momento se saben algunos factores protectores como por ejemplo una dieta equilibrada baja en grasas y carnes rojas, dejar el tabaco, realizar actividad física regular, en realidad son las recomendaciones de la guía europea que está muy bien explicada, la cual invito a la población a buscarla y ponerla en práctica.
Algo que debe quedar claro es que las contusiones, golpes, traumatismos o como o se les quiera llamar no desencadenan un cáncer.
EP. ¿Puede el estrés causar cáncer?
PE. Habíamos comentado que aún no se sabe exactamente como se produce esta enfermedad, pero desde luego, el estrés crónico o mantenido no está considerado como un factor que favorezca la salud.
El estrés es un mecanismo del organismo ante determinados estímulos y dosificado correctamente es necesario para el ser humano, pero cronificar un estado de estrés no es beneficioso, ni para la salud en general y por supuesto tampoco lo es para un cáncer diagnosticado. Actualmente no hay estudios estadísticamente significativos que apoyen esta teoría.
EP. ¿Se puede prevenir el cáncer de alguna manera?
PE. Ésta es una de mis preguntas favoritas, podemos disminuir los factores de riesgo modificables. No sabemos quiénes pueden padecer la enfermedad, pero sí quien tiene menos probabilidades de padecerla, a esto se denomina prevención primaria, aquí hago un inciso por el tema del cáncer hereditario, que está desarrollado e incluso su tamizaje.
La prevención secundaria que es el diagnóstico precoz, también es una herramienta útil para hacer frente a esta enfermedad silenciosa que todavía tiene mucho que decir. A esto se denomina cribado o tamizaje (mencionado antes).
Se trata de una estrategia que está recomendada a nivel de políticas en salud para tener impacto en la lucha contra esta enfermedad como es el cáncer, no en todos los cánceres está indicado el cribado, pero si en muchos llega a ser una estrategia efectiva, quiere decir que a largo plazo no sólo ganamos en salud, sino también el impacto económico en el desarrollo del país es favorable, pues las personas en edad productiva, sanas o con diagnóstico temprano tendrán menos secuelas y mayor probabilidad de vivir con una buena calidad de vida.
EP. ¿Cuál es su opinión respecto a la situación del cáncer en Bolivia?
PE. La situación del cáncer en Bolivia está ganando terreno de manera silenciosa, habíamos dicho que a mayor edad mayor probabilidad de presentar un cáncer, si la esperanza de vida de nuestro país aumenta el cáncer convivirá con nosotros, debemos tomar todas las herramientas que tenemos al alcance para hacer frente a esta enfermedad. Por lo tanto es una necesidad que los profesionales adoptemos un enfoque multisectorial en colaboración con los gobiernos, lideres, comunidades y partes interesadas para optar por una atención continua del cáncer.
Ésta no debe ser una enfermedad que mata sin más, sino una enfermedad que tiene cura y realmente la tiene. Ese simple hecho debe de hacernos reflexionar, las estimaciones dicen que uno de cada tres hombres sufrirán un cáncer y una de cada cuatro mujeres también.
EP. ¿Cuáles son los mitos más comunes relacionados a esta enfermedad?
PE. El principal es: “Si NO lo sé mejor”. El conocimiento es una herramienta, el desconocimiento lo único que puede hacer es que cuando decidas actuar, ya sea demasiado tarde.
“El cáncer mata siempre”, no es así, afortunadamente el cáncer tiene cura, y en países desarrollados es una enfermedad crónica que puede tener sus recidivas, e incluso solo se queda en eso, un antecedente en el historial del paciente.
Mi objetivo es compartir con todos los bolivianos todo aquello que he aprendido y que he visto que es fundamental para el control de esta enfermedad. España, la comunidad valenciana en concreto, me ha dado la oportunidad de formar parte de ese equipo que trabaja para ganar la batalla contra el cáncer.
Estoy convencida que el conocimiento no sólo se genera, sino que se difunde, ése es el compromiso, mi compromiso con la población boliviana. Aquí tienen una servidora.
[caption id="attachment_234753" align="alignnone" width="1920"] Luces sobre cómo prevenir la enfermedad[/caption]
Las posibilidades de la detección precoz
La detección temprana del cáncer se basa esencialmente en dos factores. El primero es el reconocimiento de signos y síntomas iniciales, lo que no es frecuente, ya que por lo general el cáncer no presenta síntomas y cuándo estos aparecen suele estar en una fase avanzada.
Sin embargo, sí es posible en algunos tipos de tumores, como el de mama, cuello uterino o boca. La autoexploración mamaria para la detección de pequeños bultos es probablemente el ejemplo más claro de este modo de detección temprana. También la vigilancia de lunares preexistentes o la aparición de nuevos lunares pueden permitir el diagnóstico precoz del melanoma.
El otro modo de obtener un diagnóstico precoz es el cribado, consistente en la realización de pruebas específicas en la población general con el fin de identificar ciertas anomalías indicativas de la existencia de un tipo de cáncer concreto o de una lesión precancerosa.
La mamografía para el cáncer de mama, la prueba de Papanicolau para el cáncer de cuello uterino, la medición del PSA para el cáncer de próstata o la detección de sangre en las heces para el cáncer colorrectal son los sistemas de cribado actualmente disponibles que han demostrado su eficacia, accesibilidad y coste-efectividad.
El diagnóstico precoz permite la detección de un cáncer en su fase inicial y, como consecuencia, la posibilidad de tratarlo eficazmente con ciertas garantías de alcanzar la curación.