Según defensa chilena con el fracaso de Charaña se cerró la oportunidad de negociar
Con el fracaso de Charaña y la suspensión unilateral de relaciones diplomáticas Bolivia cerró la oportunidad de negociar su aspiración de una salida al océano Pacífico, aseguró el abogado del equipo internacional de Chile Sam Wordsworth. En la tercera exposición de la defensa chilena,...



Con el fracaso de Charaña y la suspensión unilateral de relaciones diplomáticas Bolivia cerró la oportunidad de negociar su aspiración de una salida al océano Pacífico, aseguró el abogado del equipo internacional de Chile Sam Wordsworth.
En la tercera exposición de la defensa chilena, Wordsworth cuestionó los intercambios, documentos y notas diplomáticas que Bolivia presentó para sustentar su tesis de continuidad de las negociaciones con Chile y para reclamar a la Corte que declara procedente su demanda.
Reconoció que Chile se comprometió a “escuchar las propuestas bolivianas por un puerto” pero insistió que “nunca hubo respuesta de Bolivia que una y otra vez abandonó las negociaciones”.
El abogado Wordsworth se detuvo por varios minutos a analizar el contexto de las negociaciones de 1950 y reconoció que " Chile estaba dispuesta a escuchar las propuestas de Bolivia en cuanto a sus aspiraciones portuarias, y hubiera estado dispuesta en 1950, pero Bolivia decidió no presentar sus propuestas".
Argumentó que después de 1950 hubo un decenio de silencio y aseguró que ese periodo estuvo caracterizado por “la política hostil” de Bolivia.
Incluso, dijo, Bolivia dio señales claras de que no tenía interés en retomar negociaciones y menos “realizar una propuesta que reclame su acceso al Pacífico” y para sustentar sus afirmaciones citó declaraciones del canciller Walter Guevara en sentido de que no había “interés en retomar negociaciones”.
Wordsworth también rebatió la argumentación boliviana respecto al impacto económico negativo de la mediterraneidad y citó declaraciones de Víctor Paz Estensoro al periódico El Mercurio en las que a decir del jurista afirmó que “nuestros problemas que justifican el subdesarrollo no se debe a la falta de acceso al mar, este asunto sólo intenta distraer la opinión pública respecto a las causas reales del estancamiento de Bolivia”.
Dijo que con el gobierno de Paz Estensoro “el acceso a un puerto ya no era prioridad en1953” y mencionó declaraciones del entones canciller boliviano Walter Guevara quien, según dijo, cuando fue consultado “si iba a retomar las negociaciones declaró que no tenía intención de hacerlo, siempre y cuando se revolviera la cuestión del libre tránsito que sí era vital para el país”.
Justamente en base a esas percepciones, dijo el jurista, en la década de 1960 se intercambiaron notas en las que no se mencionaba la posibilidad de una negociación.
Wordsworth aseguró que esas son evidencias de que la tesis de la continuidad que postula Bolivia no tiene sustento.
En la tercera exposición de la defensa chilena, Wordsworth cuestionó los intercambios, documentos y notas diplomáticas que Bolivia presentó para sustentar su tesis de continuidad de las negociaciones con Chile y para reclamar a la Corte que declara procedente su demanda.
Reconoció que Chile se comprometió a “escuchar las propuestas bolivianas por un puerto” pero insistió que “nunca hubo respuesta de Bolivia que una y otra vez abandonó las negociaciones”.
El abogado Wordsworth se detuvo por varios minutos a analizar el contexto de las negociaciones de 1950 y reconoció que " Chile estaba dispuesta a escuchar las propuestas de Bolivia en cuanto a sus aspiraciones portuarias, y hubiera estado dispuesta en 1950, pero Bolivia decidió no presentar sus propuestas".
Argumentó que después de 1950 hubo un decenio de silencio y aseguró que ese periodo estuvo caracterizado por “la política hostil” de Bolivia.
Incluso, dijo, Bolivia dio señales claras de que no tenía interés en retomar negociaciones y menos “realizar una propuesta que reclame su acceso al Pacífico” y para sustentar sus afirmaciones citó declaraciones del canciller Walter Guevara en sentido de que no había “interés en retomar negociaciones”.
Wordsworth también rebatió la argumentación boliviana respecto al impacto económico negativo de la mediterraneidad y citó declaraciones de Víctor Paz Estensoro al periódico El Mercurio en las que a decir del jurista afirmó que “nuestros problemas que justifican el subdesarrollo no se debe a la falta de acceso al mar, este asunto sólo intenta distraer la opinión pública respecto a las causas reales del estancamiento de Bolivia”.
Dijo que con el gobierno de Paz Estensoro “el acceso a un puerto ya no era prioridad en1953” y mencionó declaraciones del entones canciller boliviano Walter Guevara quien, según dijo, cuando fue consultado “si iba a retomar las negociaciones declaró que no tenía intención de hacerlo, siempre y cuando se revolviera la cuestión del libre tránsito que sí era vital para el país”.
Justamente en base a esas percepciones, dijo el jurista, en la década de 1960 se intercambiaron notas en las que no se mencionaba la posibilidad de una negociación.
Wordsworth aseguró que esas son evidencias de que la tesis de la continuidad que postula Bolivia no tiene sustento.