CNC pide participar en la reunión para tratar alza salarial
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, afirmó este martes que su sector seguirá insistiendo con participar de la reunión que sostendrá el Gobierno con la Central Obrera Boliviana (COB) para tratar el incremento salarial 2018. Piden que no solo se...



El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, afirmó este martes que su sector seguirá insistiendo con participar de la reunión que sostendrá el Gobierno con la Central Obrera Boliviana (COB) para tratar el incremento salarial 2018. Piden que no solo se beneficie a un sector que es afín a su partido.
La víspera, el ministro de Economía, Mario Guillen, descartó la presencia de los empresarios en el diálogo con la COB y adelantó que la base de la negociación para el alza salarial de esta gestión será la tasa de inflación con el que se cerró el 2017, es decir 2,71%.
“Esperemos que todavía haya alguna apertura para que los empresarios podamos aportar y que la política del alza salarial sea en beneficio de toda la población, en especial de los jóvenes y las mujeres, y no de un sector pequeño afín al gobierno como es la COB”, aseguró Salinas según un reporte de radio Fides.
Para el representante del CNC, el Gobierno tomó una “decisión política” al marginarlos de la reunión y que con ello “busca beneficiar a una pequeña parte de la población” en desmedro de todo el país.
Salinas ratificó que el pedido de los empresarios es que el incremento salarial no pase del 3%, propuesta que se basa en dos componentes: la inflación, para recuperar el poder adquisitivo, y la productividad.
“Consideramos que el incremento, en base a esos dos elementos que son reales, no debería ser mayor al 3%”, refirió.
La propuesta inicial de la COB es que el alza salarial del 2018 sea mayor al que se registró el año pasado, es decir 7% al salario básico y 10,8% al salario mínimo nacional, proposición que es observada por el empresariado por no tener un sustento técnico.
“Que nos muestren el sustento económico de su pedido. Es un número como cualquier otro. Puede ser siete, diez u once por ciento, pero lo que nosotros queremos es que presenten el sustento económico de esta solicitud”, indicó.
La víspera, el ministro de Economía, Mario Guillen, descartó la presencia de los empresarios en el diálogo con la COB y adelantó que la base de la negociación para el alza salarial de esta gestión será la tasa de inflación con el que se cerró el 2017, es decir 2,71%.
“Esperemos que todavía haya alguna apertura para que los empresarios podamos aportar y que la política del alza salarial sea en beneficio de toda la población, en especial de los jóvenes y las mujeres, y no de un sector pequeño afín al gobierno como es la COB”, aseguró Salinas según un reporte de radio Fides.
Para el representante del CNC, el Gobierno tomó una “decisión política” al marginarlos de la reunión y que con ello “busca beneficiar a una pequeña parte de la población” en desmedro de todo el país.
Salinas ratificó que el pedido de los empresarios es que el incremento salarial no pase del 3%, propuesta que se basa en dos componentes: la inflación, para recuperar el poder adquisitivo, y la productividad.
“Consideramos que el incremento, en base a esos dos elementos que son reales, no debería ser mayor al 3%”, refirió.
La propuesta inicial de la COB es que el alza salarial del 2018 sea mayor al que se registró el año pasado, es decir 7% al salario básico y 10,8% al salario mínimo nacional, proposición que es observada por el empresariado por no tener un sustento técnico.
“Que nos muestren el sustento económico de su pedido. Es un número como cualquier otro. Puede ser siete, diez u once por ciento, pero lo que nosotros queremos es que presenten el sustento económico de esta solicitud”, indicó.