• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Miel y algarrobo, productos que buscan impulsar los indígenas

Los indígenas del Gran Chaco en este año lograron posicionar dos actividades que ahora buscan den réditos económicos; son la producción de miel y la elaboración de harina de algarrobo. En el primer caso se trabajó con apicultores guaraníes de Villa Montes, mientras que el segundo se...

Ecos de Tarija
  • Roberto Patiño / El País
  • 27/12/2019 00:35
Miel y algarrobo, productos que buscan impulsar los indígenas
CHACO 1
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Los indígenas del Gran Chaco en este año lograron posicionar dos actividades que ahora buscan den réditos económicos; son la producción de miel y la elaboración de harina de algarrobo. En el primer caso se trabajó con apicultores guaraníes de Villa Montes, mientras que el segundo se llevó a cabo con los wheenhayek en Yacuiba.


Estos emprendimientos fueron llevados a cabo con el apoyo del Centro de Estudios Regionales de Tarija (Cerdet), una Organización No Gubernamental que apoya actividades productivas enmarcadas en el aprovechamiento y la comercialización, sostuvo el responsable de la oficina regional de la entidad en Villa Montes, Milton Borda Gutiérrez.


Apicultura


En el caso de la apicultura, desde hace dos años se conformó una asociación que al momento integra unos 70 productores guaraníes y se denomina “Ei Ikavi” que quiere decir “Buena Miel”, fue desarrollada con cinco comunidades del sector de Villa Montes, con el apoyo financiero de la cooperación de Holanda.


Ellos recibieron capacitación para mejorar las cantidades y calidad de la miel, para el centro de acopio recibieron la colaboración de la Subgobernación de ese municipio que aportó con la adecuación de la infraestructura siguiendo las recomendaciones de Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).


“Se coordinó con la Subgobernación para la implementación y adecuación de dos centros de acopio y comercialización que se encuentran en las comunidades de Chimeo y Tahiguatí, la venta inició oficialmente inició el 6 de noviembre porque ya se habían reunido 800 kilos de miel y se encuentran a disposición del público”.


Harina


Respecto al algarrobo, el proceso llevó un poco más de tiempo, inició hace cinco años con actividades de recuperación y repoblamiento de la especie porque se encontraba expuesta a la depredación de los animales y con tendencia a perderse, entonces el programa consistió en su protección a través de cerramientos perimetrales de los cultivos.


Posteriormente se pasó a la etapa de aprovechamiento del fruto del algarrobo, se trabajó con familias wheenhayek en dos comunidades piloto, Bella Esperanza en Villa Montes y Tres Moras en el municipio de Yacuiba, ambas dentro del Territorio Comunitario de Origen de ese pueblo indígena.


Ahora se inició el aprovechamiento del fruto y la obtención de la harina del algarrobo, esto con la coordinación de instituciones de Argentina que tienen grandes avances en el tema, en la región de Formosa.


Borda agregó que para darle un valor agregado también iniciaron actividades de repostería con esa harina para elaborar una variedad de masas, galletas, panetones, alfajores y otros alimentos más, además del consumo del algarrobo como endulzante en bebidas como la leche.


Indígenas y las nuevas tecnologías


Otra de las líneas de trabajo que realiza el Cerdet con las comunidades indígenas es brindarles nuevas tecnologías para el aprovechamiento del agua, que es un elemento preponderante en la región del Chaco. Por esta razón se implementó en una comunidad wheenhayek un proyecto piloto que consiste en obtener agua de lluvia para el consumo humano.


Con este fin se construyó un cisterna de placas y bombas manuales para la extracción del agua, así el líquido elemento se mantiene seguro y limpio, Milton Borda apuntó que las familias indígenas de Lapachal no tenían este líquido elemento y la única manera de conseguirla era de las cisternas.


Por esta razón se implementó una infraestructura con techo de calamina para captar el agua de lluvia, que después cae a una cisterna que está bajo la tierra. De allí, con ayuda de bombas de agua caseras, extraen el agua. Ese tanque tiene una capacidad de 16.000 litros y puede abastecer a toda la comunidad.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Miel
  • #Algarrobo
  • #Indígenas
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
 Los apicultores del Chaco entregan 80 t de miel a EBA
Los apicultores del Chaco entregan 80 t de miel a EBA
Los apicultores del Chaco entregan 80 t de miel a EBA
  • Ecos de Tarija
  • 24/04/2025
El secreto de la miel multifloral de Tariquía
El secreto de la miel multifloral de Tariquía
El secreto de la miel multifloral de Tariquía
  • Pura Cepa
  • 31/03/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS