5 estrategias 5 para tomar el poder en Tarija en 2026
Resurrecciones, ampliaciones de capital, cambios no tan radicales, mesianismos y otros mecanismos relacionados con la nostalgia son los que los estrategas empiezan a posicionar de cara a la elección departamental



El año que viene para estas fechas estaremos eligiendo gobernador en Tarija, y aunque queda un mundo llamado: Elecciones Generales 2025, previstas para el 17 de agosto, no hay duda de que los estrategas de cada frente han empezado a construir los relatos a la espera de que se aclare el panorama nacional, aunque parezca cada vez más decantado.
Desde 2005 que se eligió democráticamente al primer prefecto, Tarija ha asentado una tradición de voto para su gobernador diferente al expresado en las nacionales previas. En todas las ocasiones ha ganado una candidatura frontalmente opuesta al Movimiento Al Socialismo, aunque en 2015 y 2021 se fue a segunda vuelta para dirimirlo. Mientras tanto, en 2009 y 2014 ganó las nacionales con 51% el partido de Evo Morales independientemente de lo fraccionada que estaba la oposición.
En paralelo, a la pugna por la candidatura, aunque menos de lo que se podía esperar, va creciendo el debate de ¿ahora qué? El modelo autonómico ha muerto por inanición porque salvo unos cuantos en Tarija, nadie le tuvo demasiada fe en el país – siempre es más fácil culpar a los demás -, pero de una u otra forma, guste o no, hay que diseñar un modelo que lo sustituya, o lo profundice, sea quien sea quien gobierne en La Paz.
Aun así, la política moderna obliga a contar la carrera como epopeya con unas grandes dosis de espectáculo, y estas son las estrategias favoritas:
1.- Morir es vivir. El cliché más famoso del Resident Evil IV expresa muy bien una de las estrategias al alza, que contrasta con las clásicas “sobreviviré” o “resistiré” que cotizan a la baja. Borrarse del mapa para que después “el pueblo pida” es una estrategia de supervivencia, sobre todo en un momento de crisis global e inanición como la que vive la Gobernación de Tarija. Es posible incluso que no haya rivales y aparezca una suerte de responsabilidad de continuidad que gestionar políticamente. El gobernador Óscar Montes ha anunciado que no tiene intención de continuar más allá de 2026 cuando acabe su mandato, pero quién sabe si cambiará de opinión o delegue en alguien de extrema confianza, como la exconcejala Ruth Ponce, para que pugne por un nuevo mandato.
2.- “Todo lo que toca la luz, es tu reino”. Mufasa le dijo a Kimba, y es posible que el alcalde de Cercado Johnny Torres, fortalecido tras cinco años de gestión con el suficiente éxito como para buscar la reelección, mande a uno de sus cuadros más jóvenes a pelear el asiento en el Salón Rojo de la plaza Luis de Fuentes. Torres se lleva relativamente bien con todas las fuerzas opositoras del departamento, pero tras ponerse de perfil en las nacionales con su MNR, puede buscar el éxito de su partido en solitario con el que seguir sacando músculo y conduciendo la resurrección del nonagenario a nivel nacional. Hay cuadros como Fernando Martínez, Esteban Ortuño, Daniel López, o gente más experimentada como Alfonso Lema que podrían asumir el desafío del partido rosado.
3.- Cambia todo cambia. Una de las canciones más exitosas de la música latinoamericana sigue teniendo un poderoso mensaje vigente en cada campaña electoral: el cambio (a mejor) se supone que sigue siendo la fuerza motriz principal que impulsa a la gente a las ánforas para elegir una dirección.
Tiene matices: Solo en momento de alta degradación política se admiten saltos hacia lo desconocido o que impliquen en verdad grandes cambios, que en tiempos relativamente estables “dan miedo”. Además, pese a los deseos de “renovación” que suelen captar las encuestas en los tiempos electorales iniciales, rara vez se corresponden con la votación real: la gente quiere experiencia.
En ese contexto hay dos fórmulas que ensayan con esos parámetros la estrategia del “cambio”: el MAS en cualquiera de sus vertientes para convencer a los tarijeños de que llevan años en el camino equivocado; y la que promueve al menos un cambio de género después de años y años gravitando entre los mismos líderes varones, y ahí es María Lourdes Vaca – Camino al Cambio y larga trayectoria - la mejor posicionada.
4.- El mesías.- Otro de los relatos épicos clásicos es el del “salvador”, el del elegido por alguna fuerza sobrenatural predestinado a ocupar el poder en el momento determinante para iluminar el camino de su pueblo, aunque obviamente hay que bajarle unos grados de presunción a quien pretenda enmendarlo.
El último que tuvo gran éxito en esta fórmula a nivel nacional fue Carlos Mesa en 2019 con la estrategia del voto útil, aunque no le alcanzó para llegar al poder. En la actualidad, en Tarija se viene describiendo un panorama bastante sombrío sobre el estado de situación, no solo económico, sino social e incluso anímico. Óscar Montes ha sido bastante pragmático en esto y nunca ha prometido soluciones mágicas, sino más bien ha invitado a los tarijeños a salir de la situación con su esfuerzo, sin embargo, no faltarán quienes consideren que tienen una fórmula mágica, tanto si gana la oposición como si gana el MAS, donde alguno de los ministros o altos cargos pueden ocupar esa estrategia.
5.- El tiempo feliz.- Dentro de la estrategia 4 del mesianismo hay una variante que los dos exgobernador electos de Tarija, Mario Cossío y Adrián Oliva, pueden utilizar y es la más cercanamente musical a la Tarija más nostálgica: la del “tiempo feliz”. Después de la pandemia y las gestiones más dispendiosas, la Gobernación ha quedado en emergencia financiera al borde del colapso en cualquier momento y por ende, el gobernador solo ha podido anunciar recortes y ajustes de los programas que más o menos le han dado algo de visibilidad.
Tanto Cossío como Oliva tienen obras que mostrar, además de épocas de confrontación con el gobierno que de alguna forma inflamaban el sentido regionalista y que se ha perdido.
Sea como sea y pase lo que pase en agosto, el país necesita cambios profundos y la elección del gobernador no será menor: la propia autonomía está en riesgo.