• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Las fuerzas de oposición toman posiciones

Bolivia y su búsqueda permanente de un proyecto opositor

Hasta la fecha, las propuestas alternativas al MAS no han profundizado en la propuesta liberal o libertaria, ni han atacado los pilares esenciales de la forma de gobernar del MAS, pero han fracasado. Los analistas buscan nuevos proyectos con nuevos relatos que puedan conectar con la gente.

La Mano del Moto
  • Miguel V. de Torres
  • 19/09/2021 00:00
Bolivia y su búsqueda permanente de un proyecto opositor
Tuto fue candidato en 2005 y 2014 y se retiró en 2020
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Comunidad Ciudadana ha trastabillado cuando más se esperaba de ella. Todos los ojos se habían posado sobre sus principales cuadros en el momento en el que el Movimiento Al Socialismo (MAS) había empezado a apretar las tuercas para lograr lo que considera su objetivo político de esta legislatura: abrir el juicio de responsabilidades contra Jeanine Áñez.

Ya había algunos diputados tocados, como Edwin Rosas, que no dudó en romper la disciplina de partido para apoyar al MAS en la segunda vuelta de las elecciones departamentales en Tarija. Con ánimo de cambiar la agenda, CC planteó un pacto por la Justicia que apenas pudo sostener un día, hasta que retrucó el ministro Iván Lima y añadió a la lista de presiones el juicio por Quiborax contra el líder Carlos Mesa.

En ese contexto se dio la filtración de la intervención de la presidenta de la Bancada en el Senado, Andrea Barrientos, cargada de alusiones personales innecesarias, pero donde esencialmente venía a decir que su partido tenía más afinidades políticas con el MAS que con Creemos. Jaque casi mate para Mesa, al tratarse de una persona de su más alta confianza, que solo pudo exigirle la dimisión y enrocarse sin dar muchas explicaciones. Barrientos, ingenua ella, trata de justificarse ahora diciendo que no esperaba que algo así saliera más allá del hemiciclo…

La mayoría de los estrategas de uno y otro bando dan por amortizado a Carlos Mesa y su proyecto de Comunidad Ciudadana, y ya en estos días siguientes se han visto a cuadros tratar de hacer méritos por su cuenta y dejarse ver en algunos foros, como recuperando su independencia. El camino probable es que CC acabe como Unidad Demócrata, Convergencia o Podemos, es decir, fagocitada por el MAS.

¿El fin de la socialdemocracia?

Los analistas coinciden en que los líderes de la oposición desde 2005 tienen una lectura incorrecta del país y son incapaces de dimensionar la fuerza de lo nacional popular en el escenario político. El MAS ha logrado capitalizar aquello y, además, “robarse” unas banderas de izquierda que en realidad han tenido muy poca aplicación práctica.

Las agrupaciones opositoras que hasta el momento han competido con el Movimiento Al Socialismo (MAS), por lo general han tratado de huir de que se les catalogara como alianzas “de derecha”, aunque evidentemente el MAS igual lo hacía, porque además dentro de los cuadros sí se apreciaban personeros de la derecha social o económica.

La cuestión siempre ha tenido mucho que ver con la definición de qué es derecha y qué es izquierda, pero por lo general se acepta que unos piden minimizar el Estado y dejar que el mercado regule las relaciones sociales y económicas, mientras que los otros prefieren que el Estado vele por la igualdad de todos los ciudadanos.

Comunidad Ciudadana, como Unidad Demócrata y como Convergencia y Podemos anteriormente, aunque tal vez un poco menos, no se han posicionado en la derecha, es decir, su propuesta se basaba en que ellos administrarían mejor que el MAS el Estado, pero no en que lo harían desaparecer.

La experiencia de gobierno de Jeanine Áñez tampoco presentó una verdadera alternativa de gestión al MAS, pues siguió ofreciendo bonos e interviniendo en las decisiones, salvo algunas medidas tomadas para favorecer a sus sectores amigos de la CAO y de los exportadores.

Hasta el momento esa vía no ha encontrado elementos diferentes para conectar con el electorado, por lo que el MAS ha seguido ganando al interpretar mejor los códigos. La pregunta entre los estrategas es evidente y recurrente ¿Hay alternativa?

Camacho, el federalismo populista

La otra alternativa opositora actualmente en la Asamblea la representa el Creemos de Luis Fernando Camacho, con quien la senadora Barrientos dice tener menos afinidades que con el MAS. Camacho ha conformado un frente híbrido en lo político, que empezó con una estética decididamente ultra, sobre todo por lo que el representaba en la lucha contra Evo Morales, donde buscó simpatías entre policías y militares, pero que después se fue reconfigurando hacia una especie de federalismo populista.

Camacho procede de la clase empresarial, no lo oculta en sus exposiciones y tampoco en sus manifestaciones públicas, donde protege a las empresas por encima de otras consideraciones, incluyendo el episodio del dedo. En su programa y en sus manifestaciones también ha dejado claro que no es de izquierda, y se alineado con las políticas trumpistas anticomunistas caricaturizando incluso las políticas del MAS, aunque después no ha procedido a su modificación. En la batalla por la tierra cruceña, Camacho está alineado con las grandes firmas cruceñas, que utilizan a los indígenas como tapadera, por lo que ha tenido que desterrar el tufillo racista contra ellos, y no así contra los interculturales, a los que evidentemente no considera “cruceños”.

Durante la campaña de 2020 intentó desplegar un perfil nacional basado en los principios más liberales relacionados al libre mercado y las potencialidades cruceñas. En resumen, su plan era hacer de Bolivia Santa Cruz, así que no ganó la elección presidencial pero arrasó en su tierra conformando una bancada que ahora es minoría ineludible, y sobre todo, quedó solo para ganar la elección departamental.

Camacho sigue envuelto en su federalismo casi independentismo de base burgués, pero con altas dosis de populismo en su representación. Su intención no es reducir el Estado, al contrario, bebiendo de la más intensa tradición de los Demócratas de Rubén Costas, el aparato departamental se ha convertido en un poderoso instrumento de culto a la personalidad del nuevo Gobernador

La ultraderecha de Murillo

Camacho pudo quedarse en lo ultraliberal, pero acabó moviéndose hacia posiciones más “fáciles” de votar, particularmente en Santa Cruz, por lo que el arco ideológico ultra y de extrema derecha lo sigue representando el prófugo Arturo Murillo – encausado en Estados Unidos por corrupción común en su corto periodo de Ministro de Gobierno – y el sector más numeroso de la Resistencia Juvenil Cochala.

Murillo Prijic bebe de las fuentes supremacistas arias de la ustacha croata, muy asentada en Bolivia, y no ha dudado en buscar aliados en el viejo mundo para apuntalar el extraño crecimiento que está experimentando esta corriente en el muy mestizo y criollo continente sudamericano.

Murillo es firmante del Foro de Madrid promovido esencialmente por Hazte Oír, la plataforma ultraderechista que ha anidado a organizaciones como VOX en España y que en general es un centro de financiación de opciones políticas de esta tendencia. El Foro de Madrid nace con la vocación exclusiva de ser réplica del Foro de Sao Paolo y ofrecer un relato diferente para fuerzas de ultraderecha en Sudamérica. La misma acta fundacional lo firman prominentes políticos de Venezuela, Colombia, Chile, Estados Unidos y Argentina, entre ellos el político de moda, Javier Milei.

La ultraderecha está abonando un relato diferente al del Foro de Sao Paolo, que interpreta el atraso del continente desde los “500 años de colonialismo”, por un relato en el que la Colonia es el pasado feliz y más bien han sido las fallidas independencias y los empoderamientos indígenas los que han descarriado un desarrollo que iba por buen camino. Miles de páginas en internet ya atacan los símbolos de la lucha anticolonial y defienden los rasgos de la colonia para convencer “al deprimido” de que los causantes de su atraso no son los españoles, sino los falsos indígenas que tomaron el poder.

En Bolivia parece difícil que una opción así pueda calar en el corto plazo, pero la crisis del Covid y la nula industrialización puede llevar a que las clases populares busquen nuevos referentes que expliquen su situación.

El libertarismo de Milei

La otra opción “no nata” de oposición en Bolivia tiene que ver con el reciente éxito de Javier Milei en la Argentina, un político que ha venido a recuperar los elementos más clásicos de la derecha política para exacerbarlos con el discurso libertario, anticomunista, anticasta y antipolíticos en general.

En la Ciudad de Buenos Aires ha sumado un 14 por ciento de apoyos gracias al personaje que ha cultivado, con ciertas estridencias de su personalidad muy marcada y de su trayectoria – excantante de Heavy Metal, exarquero de Chacarita -, que le han beneficiado para canalizar el descontento postpandemia más allá de su propio mensaje: abajo el Estado, viva la libertad.

El éxito de Milei ha fascinado a los sectores más liberales de la oposición boliviana, que sueñan con encontrar una figura que pueda desempeñar ese papel de forma genuina, lo cual hasta el momento resulta complicado, aunque varios grupos reciben financiación de la red Atlas precisamente para difundir esas ideas de libre mercado.

Estrategas de la derecha política admiten dos dificultades para posicionar un discurso como el de Milei en Bolivia: el primero es que no hay un Estado como tal al que quitarle impuestos ni regulación, pues Bolivia es muy libertaria en ese sentido; el segundo es que la sociedad boliviana es mayoritariamente conservadora, y el libertarismo apoya el matrimonio homosexual, el cambio de sexo, el uso de drogas y armas, entre otras cosas.

 

Un espacio abierto a la izquierda del MAS

La derecha no es el único lado del espectro político donde se empiezan a analizar opciones y estudiar alternativas discursivas que hagan frente a la hegemonía del Movimiento Al Socialismo, que ya va para dos décadas. A la izquierda del MAS también se empiezan a sembrar alternativas que, más o menos de acuerdo con los postulados del Gobierno, consideran que falta profundizar en elementos básicos, y de hecho, atribuyen al desapego a los planteamientos de izquierda la caída de Evo Morales.

Luis Arce Catacora ganó las elecciones con una sola propuesta a la izquierda: el impuesto a las rentas más altas, mientras que el resto de sus planteamientos iban en continuidad con la política económica de Morales, que de alguna forma él pilotaba: bonos e inversión pública para estimular la oferta y la demanda, un planteamiento muy keynesiano aunque en la aplicación práctica significara una fuga de divisas con continuas contrataciones a empresas extranjeras o el nulo avance en la lucha contra el contrabando.

Últimamente desaparecido, Arce ha dado por superada la crisis pandémica y ha exhibido indicadores que le dan la razón, aunque sigue manteniendo el crecimiento por debajo del 4,5% para evitar el doble aguinaldo, una medida que desnuda el fracaso de su política anterior – junto a la congelación salarial que acordó con la COB este año – por el daño que le hizo al frágil aparato productivo.

Asuntos como la salud y la educación, con un Sistema Único de Salud mal implementado y en retroceso y un curso paralizado para desgracia de los estudiantes, no son prioridad en la agenda de Luis Arce. Menos lo son medidas de la “izquierda cultural” como el aborto o el matrimonio igualitario.

El MAS se apropió de la agenda de octubre y después fue perdiendo aliados que dotaban carácter y sentido práctico al proceso de cambio, como la Izquierda Nacional y otros grupos. Ya con el siglo XXI consolidado y una población joven más urbana y más formada, hay demandas que el MAS no está atendiendo y que puede materializar nuevas ofertas políticas en ese lado.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La Mano del Moto
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes

Noticias Relacionadas
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
  • La Mano del Moto
  • 27/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS