• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Mediterráneo: Los tiempos de la Iglesia

Este texto forma parte del boletín Mediterráneo que el director Jesús Cantín distribuye los viernes, si quieres recibirlo directamente en tu correo, suscríbete

Internacional
  • Jesús Cantín
  • 11/05/2025 00:00
Mediterráneo: Los tiempos de la Iglesia
Los tiempos de la Iglesia
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Estimados y estimadas

Para los que nos gusta la geopolítica, la elección de un papa es canela en rama, un dulce que analizar desde diferentes prismas, porque escuchar la voz de la Iglesia, con 2000 años de experiencia en estas lides, con toda la influencia que sus cuitas internas y sus Órdenes Religiosas han tenido en el mundo occidental, cuya cultura se ha articulado a partir de esos principios, es sin duda relevante exactamente en ese plano, porque sí, evidentemente, poder real no tiene.

De hecho, su influencia “moral” también ha decaído tanto en los partidos socialdemócratas, que en los 60 – 70 fueron altamente influenciados por el concilio vaticano y la proscrita teología de la liberación, como por los partidos de la democracia cristiana y conservadores clásicos, que han movido postulados hacia posiciones más deterministas. Si Juan Pablo II denunciando la enajenación individual fue clave en aquellos años 90 donde cayó el telón de acero dejando piedra libre alas políticas neoliberales durante un largo papado que acabó en agonía,  tal vez lo haya sido también el del papa Francisco y sus mensajes sobre la inmoralidad del sistema y la depredación del planeta.

Puesto en el contexto global mundial, donde la democracia se deteriora, los autoritarismos están en auge y las teorías de la suficiencia individual se superponen a las de la solidaridad comunal, parece que los cardenales han considerado que la misión de Francisco se ha quedado a medias, pero que merecía de continuidad: el padre Prevost, estadounidense hijo de migrantes (francés y ecuatoriana), misionero en Perú, obispo de Chiclayo, máxima autoridad de los padres Agustinos en su momento es sin duda lo más parecido al papa argentino que se podía encontrar en la curia.

Francisco lo hizo cardenal en 2023 y lo colocó en los puestos clave del Vaticano lo que lo convirtió en candidato ideal a sus 69 años, ahora, por mucha continuidad, cada cual construirá su legado, y el de León XIV ha empezado cargado de simbolismo.

Cuentan los expertos en esto del Vaticano que las Congregaciones Generales previas al Cónclave no versan sobre qué sería lo mejor para el mundo, sino para la supervivencia de la Iglesia, y con esas reflexiones en mente es que se elige el papa, el matiz  es importante, pues los Cardenales hoy han considerado que la mejor forma de salvar la Iglesia es seguir precisamente con una posición más beligerante que defienda los principios fundamentales de la doctrina: el amor, la paz, la vida, etc., en un tiempo en el que todas estas cosas están en cuestión precisamente desde la tribuna más poderosa del mundo: la Casa Blanca que ocupa Donald Trump. Elegir precisamente a un papa estadounidense en este momento no es solo simbólico ni mucho menos casual, sino toda una declaración de intenciones.

Lo es también que el papa haya elegido León por nombre, uno de los más comunes y que se asocia ala expansión de la Iglesia, es nombre de “conquistador”, y en esas algunos analistas ya están hablando de que la misión que adoptará un agustino de vocación misionera como Vergost es la expansión en China, como sus Leones antecesores la asumieron en Estados Unidos.

El otro posicionamiento que se extrae del nombre es que León es el “padre” de la doctrina de la Justicia Social en la Iglesia, precisamente, según las nuevas corrientes dominantes del discurso político actual, una de las cabezas de la hidra a laque combatir con tesón.

Como sea, hay mucho que leer y mucho que contemplar en un tiempo áspero donde no conviene olvidar, como recordaba Francisco, que no hay magia ni fuerzas del cielo que vengan a arreglar los desastres que armamos los humanos.

No pondré enlaces en el tema Papa porque está el internet todo plagado y trató de ser más esquemático este viernes porque las previas del Día del Periodista nos convocan, gracias por la comprensión, pero hablaremos hoy de la tensión en Cachemira, de los derroteros de Dina Boluarte y de la inminente cumbre China –Celac


Esperando el bombazo en Cachemira

La semana pasada hablábamos de las profundas raíces del conflicto entre India y Pakistán por la región de Cachemira, uno más de los múltiples focos de tensión que dejó la retirada del Imperio Británico quién sabe si de forma deliberada.

Revise también: El mapa de Cachemira, la gran disputa territorial entre India y Pakistán

Hay una vertiente religiosa – hindúes versus musulmanes – que a menudo opaca otros intereses meramente económicos o geopolíticos. Pakistán, por ejemplo, ha consolidado una íntima relación con China con quien apenas le une el interés de contrarrestarla influencia de la India, oficialmente ya el país más poblado de la tierra.

  • Lea también: Cómo se comparan los ejércitos, los misiles y los sistemas de defensa de India y Pakistán en medio de la escalada entre las dos potencias nucleares

Esta animadversión no ha impedido que tanto India como China se integren en los BRICS, el gran articulador de las economías emergentes y que aspira, si no a reemplazar, al menos contrarrestar la influencia del dólar en el comercio mundial. Y lo están logrando. Aún así es el punto débil de esa organización que preocupa por demás en Estados Unidos.

Aún así, Nareta Modi no necesitaba de muchos incentivos conspiranoicos, su última campaña electoral fue netamente nacionalista y no le salió tan bien como esperaba, aunque retuvo el poder. Aún así, nada desata mejor los ánimos nacionalistas que una buena guerra regional.

  • Lea también: La India y Pakistán: ¿al borde del abismo?

El asunto es meridianamente claro: las dos son potencias nucleares y ninguna de las dos le presta especial atención a los organismos formales de la gobernanza mundial, como la ONU y sus agencias, al considerar que responden netamente a intereses occidentales. En esas, está difícil encontrar un mediador que pueda resultar válido vistos los intereses en concurrencia.

  • Lea también: India ataca Pakistán: ¿hacia una escalada nuclear?

Los rodeos de Dina Boluarte

En Bolivia una buena parte de los que auparon a Luis Arce a la presidencia se han “arrepentido” y lo consideran traidor, pero su caso no es ni un ápice de lo sucedido con Dina Boluarte en el vecino país del Perú.

Dina Boluarte hizo binomio con Pedro Castillo en aquella elección de 2021 donde Perú Libre ganó la primera vuelta con un 19% ante la fragmentación de la derecha y el hundimiento (momentáneo) del fujimorismo; y se impuso en segunda vuelta con apenas 30.000 sobre Keiko, quien súbitamente fue rehabilitada por los poderes fácticos ante el temor de un gobierno populista.

Boluarte venía dela izquierda popular, pero pronto fue identificada como el punto débil de un gobierno que hacía aguas por la naturaleza conservadora de Castillo, que no encajaba con sus propuestas electorales ni sus respaldos, y el estallido de decenas de casos de corrupción.

En su momento Boluarte compatibilizó la vicepresidencia con el ministerio de Desarrollo Social, pero a finales de 2022 salió del gabinete y dio un paso atrás. El Congreso, unicameral, con mayoría de derecha y muy acostumbrado a censurar presidentes había puesto en marcha la moción para hacer caer a Pedro Castillo, que sería reemplazado por la propia Boluarte, que avaló el movimiento en silencio.

Castillo trató de salvarse convocando un referéndum constitucional y disolviendo el Congreso, pero no prosperó, para entonces las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado ya se habían insubordinado y fue detenido y remitido a prisión.

Boluarte asumió sin remilgos, secundó el relato del autogolpe, utilizó una represión feroz para acabar con las protestas al sur del país y desde entonces, en alianza con los partidos de la derecha, ha ido avanzando en la agenda liberal entre escándalos– como el de los rólex –, megaproyectos como el puerto chino de Chancay y estallidos de violencia sin mayor objetivo que acabar la legislatura a cualquier precio.

  • Lea también: Boluarte tras censura a Santiváñez:“Pondremos a otro ciudadano valiente para enfrentar a las fuerzas oscuras”

El calendario electoral avanza en el vecino país, pero el futuro de Dina Boluarte es más que una incógnita.

  • Lea también: Perú: hoja de ruta irregular hacia las presidenciales de 2026

Para seguir: Cumbre América (Latina) - China

El desafío comercial lanzado en forma de aranceles por Donald Trump contra el resto del mundo se ha concentrado en forma de guerra con China, y aunque el excéntrico presidente estadounidense ha empezado a recular, pues ya levantó restricciones a vehículos, computadoras, celulares y otros productos que no tienen sustitución y ayer mismo habló de dejar los aranceles en un 80% - frente al145% establecido actualmente -, el asunto es de fondo.

En ese marco hay que colocar la inminente reunión programada para el martes entre el presidente chino Xi Jinping y los presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

América Latina es objetivo estratégico para ambas superpotencias: enorme territorio, riquezas naturales por demás, escasa población y muchas posibilidades de negocio. China hace tiempo que mueve inversiones ligadas a la conocida como “nueva ruta de la Seda”, mientras que Trump todavía no ha desplegado claramente sus intenciones, pero con seguridad las tiene.

Por el momento no está confirmada la nómina de asistentes, pero estaremos pendientes.

  • Así fue la primera Cumbre: Primera cumbre China y CELAC: ¿un granacuerdo o una oportunidad perdida?

LAS RECOMENDADAS

Por las mismas causas, algunos recomendados:

  • De Nueva Sociedad: Un Día de la Victoria al servicio de Putin
  • De la BBC: La euforia de los que regresan a una Siria libre tras la caída de Al Assad (y en qué acabarán las tensiones sobre el futuro del país)
  • Y también: "Plan pistola": el rebrote de violencia en Colombia que deja al menos 27 policías y militares asesinados y que recuerda a la estrategia de terror de Pablo Escobar
  • De DW: Los planes de Israel para la "conquista de Gaza"
  • Y esto de Anfibia sobre la serie de moda: Eterno resplandor de un navegante en el tiempo
  • Muchas gracias por leernos y disculpen el apuro
  • Recuerden que pueden renovar su suscripción aquí y que esta es la mejor forma de proteger el periodismo independiente.
  • Nos vemos en las calles

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Mediterráneo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 2
      Comando del MNR evalúa renuncia de Torres que exige unidad
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Imputan a activistas de Tariquía por "impedir" labores de YPFB en la zona
    • 5
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 1
      MNR: Comando Nacional rechaza renuncia de Torres y declina de las elecciones generales
    • 2
      Así marcha la ATF: Ciclón ganó el clásico; “Muni” a paso firme
    • 3
      Imputan a activistas de Tariquía por "impedir" labores de YPFB en la zona
    • 4
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 5
      Aprehenden a seis sujetos que transportaban 127 kilos de marihuana

Noticias Relacionadas
Mediterráneo: El contador de Trump
Mediterráneo: El contador de Trump
Mediterráneo: El contador de Trump
  • Internacional
  • 04/05/2025
Mediterráneo: El papa y la Iglesia
Mediterráneo: El papa y la Iglesia
Mediterráneo: El papa y la Iglesia
  • Internacional
  • 27/04/2025
Mediterráneo: La hora de la verdad (arancelaria)
Mediterráneo: La hora de la verdad (arancelaria)
Mediterráneo: La hora de la verdad (arancelaria)
  • Internacional
  • 13/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS