Newsletter
Mediterráneo: El amor a escala Trump
Este texto es parte de la newsletter Mediterráneo que el director Jesús Cantín distribuye entre los suscriptores cada viernes con la actualidad mundial y su repercusión nacional. Si quieres recibirla en exclusiva, suscríbete



Estimados,
Una jueza japonesa afincada en La Haya; una doctora alemana aupada a la cima de la burocracia europea; una científica mexicana con ascendencia judía y un cura argentino conforman el particular frente de resistencia popular a Donald Trump. Las tres mujeres quizá más poderosas del planeta y el papa Francisco han sido los primeros en decir basta en menos de un mes de gobierno que viene aplicando dos estrategias en paralelo: adelanta las líneas del debate hasta el lugar más lejano posible del consenso – de los dos Estados en Palestina al resort en Gaza, por ejemplo –, e inunda el espacio con toda clase de fango, escándalos, descalificaciones y bravuconadas que dificultan la argumentación y también opacan los fiascos.
La presidenta del TP, Tomoko Akane, reaccionó frente a las sanciones que les impuso Trump por la orden de detención contra Netanyahu; Claudia Sheinbaum rechazó las injerencias de las fuerzas de seguridad estadounidenses en territorio mexicano y Ursula von der Leyen anunció represalias de Europa por la imposición de aranceles al acero y al aluminio. Imágenes de fuerza que contrastan con aquel hemiciclo en pie aplaudiendo el ingreso de Netanyahu.
En cualquier caso, nada tan pintoresco como el cruce entre el Vaticano y la Casa Blanca: Francisco no ha dudado ni un minuto en ponerse del lado de los migrantes y los más débiles en este nuevo contexto y al vicepresidente Vance se le ocurrió citar a San Agustín y su Ordo Amoris en Confesiones sobre la jerarquización del amor para justificar las propias políticas: primero la familia, luego la comunidad y finalmente, el mundo entero. Muy bien traído, pensó, pero Francisco le respondió por medio de una carta a los obispos, que el ordo amoris es aquel que se descubre en la meditación de la parábola del “buen samaritano”: el amor que“construye una fraternidad abierta a todos, sin excepción”.
Como cierre, recomendaba el periodista Luis Carlos Pinzón enEl País, para animar la discusión teológica releer Vita Brevis, esa carta ficcionada en la que Floria Emilia, la antigua concubina de San Agustín, le cuestiona al obispo cómo su fría jerarquización terminó por alejarlo del verdadero amor: "Lo que pienso es que antaño sabías qué era el amor auténtico, ahora temo que lo hayas olvidado".
Es curioso que todo este debate sobre el amor se haya dado luego del cierre de la USAID (recomiendo esta nota sobre la distribución de la ayuda) y en la víspera de la Conferencia de Seguridad de Munich, algo así como el “Foro de Davos” de los hombres de la Guerra y donde el propio Vance es el invitado de excepción con Ucrania como tema de fondo y que ha empezado con bronca.
En esta edición del Mediterráneo que de nuevo intenta sobrevivir a la inundación de Trump hablaremos del caos ucraniano y del cálculo de la segunda vuelta en Ecuador además de dejar una buena selección de artículos para no aburrirse el fin de semana, je.
El caos en Ucrania
¿Qué pasó?
- Lo puntual es que se ha confirmado que Trump y Putin ya han iniciado conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania
- Lea también: Trump y qué desencadenó el conflicto en Ucrania
- Han trascendido pocos detalles, pero se sabe que Trump no quiere seguir pagando la guerra y ha pedido acceso a las tierras raras y otros recursos naturales de Ucrania como garantía por lo desembolsado, que su jefe dela defensa descarta exigir el retorno a las fronteras de 2014, cuando Crimea era territorio ucraniano, y que Europa no tiene la capacidad de suplir los aportes estadounidenses.
- Zelensky lo sospechaba, pero la confirmación le ha caído mal. Básicamente está fuera de combate.
¿Ahora qué?
- No conviene olvidar que todo esto empezó cuando la Casa Blanca atrajo a Zelenski para convencerle de desplegar su escudo antimisiles en las mismas narices de Rusia, que consideró era una flagrante violación de los acuerdos de los 90, donde la OTAN se comprometió a no ir más al este tras la caída de la URSS.
- Lea también: Invasión a Ucrania: mitos persistentes
- Ucrania no ha logrado en todo este tiempo ni ser aceptada en la UE ni en la OTAN, pero ha perdido dos importantes provincias además de Crimea; han muerto casi medio millón de combatientes y han migrado millones dejóvenes. Además, se han endeudado por décadas.
- Sin dinero de EEUU Ucrania solo tiene la posibilidad de firmar la paz y Rusia impondrá las condiciones, sobre todo respecto a la influencia de la OTAN.
- El mensaje es nítido respecto a otras regiones de la zona,como Georgia o Bielorrusia, que suelen atender a las promesas de occidente para aumentar la hostilidad con Rusia: a la hora de la verdad han sido abandonados.
- Cuando avance el documento y se firme algún tipo de alto el fuego condicionado, probablemente Zelenski retire la Ley Marcial y convoque elecciones tras varios años con el mandato caducado. Habrá que ver como el presidente ucraniano prefiere pasar a la posteridad y si se presentará a la reelección.
¿Qué hay de lo nuestro?
- Ucrania no está tan lejos, sobre todo en lo que se refiere auna fricción en las orillas de la esfera de influencia occidental.
- Si Rusia consolida el territorio conquistado como propio sehabrá consolidado también el paradigma clásico de la guerra frente a ladiplomacia. Otros países podrán lanzarse por tanto a conquistar otrosterritorios sin que la comunidad internacional se vea exigida a intervenir.China puede intervenir Taiwán, por ejemplo, con la misma lógica.
- Ponernos del lado de Rusia en Naciones Unidas tuvo algunas repercusiones comerciales, como con el tema de provisión de petróleo ruso (negado oficialmente), la presencia de Rosatom en varios asuntos nucleares, y el contrato no aprobado por el litio, que en cualquier caso es un contrato homologable a cualquier otro y no con ningún trato de favor. El alza permanente de los precios de los alimentos que también afecta a Bolivia es una consecuencia de aquella guerra entre dos de los graneros más importantes del mundo.
- Ahora, el argumento de Bolivia utilizado en La Haya para reclamar el retorno al mar que ya fue rechazado en su momento quedará definitivamente enterrado si las cosas acaban así: se confirma que la diplomacia real, son las armas.
Ecuador, pendiente de Iza
¿Qué pasó?
- Como ya nadie cree en las encuestas, se podía esperar cualquier cosa, aunque la posibilidad de una segunda vuelta entre el presidente Daniel Noboa y la candidata de la izquierda popular (correísta) Luisa González era la más factible.
- El gobierno llevaba 14 meses en campaña y puso toda la carne en el asador en los últimos meses. Algunas encuestas le dieron la mayoría absoluta y el inicio del conteo oficial le dio un margen de 12 puntos, pero finalmente se dio un empate técnico a 44%.
- Lea también: Ecuador, un empate que favorece a la izquierda
- El desenlace será el 13 de abril
¿Y ahora qué?
- La clave parece ser Leónidas Iza del eje Pachakutik con su 5%. En Ecuador los indígenas se reagruparon tras romper con Rafael Correa y llegaron a sumar hasta 18% en las generales, pero en los últimos envites han vuelto hacia el movimiento popular de González, que ha sabido renovar a su manera el frente correísta.
- Iza, de momento, ha empezado azotando a Noboa sin decantarse aún por González, pero aún así, ese 5% puede no ser suficiente.
- La gestión de Noboa, pese a los problemas de inseguridad, de precios y de suministro eléctrico, ha logrado reunir al anticorreísmo, dejando al resto de candidatos de la derecha por debajo del 1%. Falta discernir si en ese 7% marginal hay más antinoboístas que anticorreístas.
- Noboa trampeó la campaña sin renunciar al cargo, como manda la Constitución, sino pidiendo “licencia” cada vez que tenía acto. Además,enfrentado a su vicepresidenta electa, delegó en su Ministra de Presidencia. La Justicia declaró ilegales todos aquellos decretos, pero Noboa no parece dispuesto a aceptarlo. Perder el Gobierno y dejarlo en manos de una enemiga declarada (la mandó de embajadora a Israel para quitársela de en medio) puede resultar peligroso.
- Aun así, Noboa ha sido el primero en hablar de fraude, un asunto que seguramente marcará la campaña
¿Y qué hay de lo nuestro?
- Como hablábamos la semana pasada, las relaciones políticas y económicas no son especialmente relevantes en este momento, pero la similitud de la estructura de poder hace que sea interesante su observación.
- González ha sabido reconstruir el espacio con una propuesta renovada y Correa ha sabido darle su espacio, aunque su sombra sigue siendo alargada.
- En la oposición, Noboa entró por los pelos en 2023, pero desde el poder ha unificado fuerzas, algo que no pudo hacer su antecesor Guillermo Lasso, otro miembro de la aristocracia financiera ecuatoriana. La oposición boliviana parece aspirar a este modelo de alto riesgo, porque a las egunda vuelta hay que entrar.
LAS RECOMENDADAS
Para esta semana les dejo estas sugerencias
- Esta nota de El País que explica lo que nadie explica: Milei controla la inflación, pero los precios están por las nubes: Un café a 3,5 dólares: Argentina es el país más caro de América Latina
- Del NYT una constatación, vuelve la guerra contra el narco: EE.UU. prepara una lista de cárteles que serán clasificados como terroristas
- Como hoy no he hablado de China les dejo esta nota con montón de infografías del Orden Mundial que resulta esclarecedora: La competición comercial entre China y Estados Unidos
- Ah! Y no quiero olvidarme de Elon Musk, que es el hombre a seguir: ElonMusk y sus empresas se benefician de los cambios en el gobierno de Trump
- De Nueva Sociedad esta entrevista a Michael Walzer sobre el tema de moda: En defensa del adjetivo «liberal»
- Aquí un análisis de Perfil sobre la política agraria argentina que bien se puede trasponer a Bolivia: Cuánto mejoraron los precios de la soja y el maíz desde la baja de los derechos deexportación o retenciones
- Aquí un ensayo made in Anfibia: El Agitador: Milei y la mecánica del odio