• 23 de junio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

¿Qué parte de culpa tiene Macron?

Irrumpió en 2017 en la política francesa con la voluntad expresa de superar la dicotomía izquierda-derecha y batir a Marine Le Pen. Siete años después de una gestión errática y distante, deja un país polarizado y entregado a los ultras.

Internacional
  • Ramon Aymerich para La Vanguardia
  • 05/07/2024 05:54
¿Qué parte de culpa tiene Macron?
Macronistas a la fuga
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Hay episodios en la historia en los que sus protagonistas se singularizan del resto del paisaje. Absorben toda la luz y relegan a un segundo plano las circunstancias del período. Sin ellos, el mundo habría sido diferente. Hay analistas que piensan, por ejemplo, que la personalidad de George W. Bush, sus creencias y su particular perfil psicológico, ayudan a explicar la deriva que tomó Estados Unidos en 2003. Fueron sus decisiones las que empujaron a la primera potencia a un aventura tan desastrosa como la Guerra de Irak, un signo de debilidad que anticipaba grandes cambios en la geopolítica mundial.

 

Otras veces, la misma persona es vista como una figura providencial por unos, y por un traidor por otros. Según los historiadores occidentales, sin Mijaíl Gorbachov, un hombre bien informado de la realidad del imperio que gobernaba, la liquidación pacífica de la Unión Soviética en 1991 no hubiera sido posible. Desde el lado ruso, en cambio, se le caracteriza como un pusilánime sin sentido de Estado que permitió la disolución de la URSS en unas condiciones humillantes. Para los primeros, Gorbachov fue una bendición; para los segundos, una calamidad.

Pero la realidad nunca es tan nítida. Quizás Bush y Gorbachov no hicieron más que acelerar unos cambios inevitables que hubieran llegado de todos modos. Por eso es difícil saber si Emmanuel Macron cometió un grave error al convocar elecciones anticipadas en Francia la noche del 9 de junio, minutos después de saber que había sido vapuleado en los comicios europeos por el Reagrupamiento Nacional de Marine Le Pen.

Los que han defendido la decisión presidencial, muy pocos en realidad, hablan de un gesto que iba a actuar como un revulsivo para los franceses, la “clarificación”. El resultado ha sido el contrario. Macron aparece hoy como un personaje detestado del que huyen incluso sus partidarios. Un insensato que ha abierto la puerta a una asamblea nacional caótica e ingobernable o, en el peor de los casos, a su cohabitación con un gobierno de extrema derecha, convertido en el pato cojo de la política francesa.

El ascenso de la extrema derecha es un fenómeno europeo y mundial. En el caso de Francia, es la culminación de un proceso de aceptación que le ha llevado de ser el partido de los reaccionarios y los racistas a ser también el de los desclasados, el de los que se sienten abandonados por el Estado. El partido de los que piensan que la inmigración (en realidad quieren decir musulmanes) ha hecho de Francia un país muy diferente del que idealizaron.

La polarización que tanto benefició a Macron en sus inicios ha llevado a Francia a una situación insostenible

Todo eso era ya perceptible en 2017, cuando Macron llegó al Elíseo en un ascenso fulgurante. De banquero de inversión a jefe de estado a los 39 años tras un breve paso por la política socialista. Se declaraba ni de derechas ni de izquierdas (“ en même temps ” era su frase favorita). Su propuesta recordaba vagamente la tercera vía del británico Tony Blair. Con ella desencadenó una polarización del voto entre su partido y la extrema derecha. Pero al precio de debilitar el centro izquierda y el centro derecha tradicionales.

El escritor Emmanuel Carrère escribió aquellos días un artículo soberbio para The Guardian, “Mi semana con Macron”. En él, el joven presidente aparecía como un hombre de encajada irresistible y mirada azul intensa, que guiñaba el ojo a menudo. “Seduciría a una silla” dice Carrère. Macron era consciente de su carisma, capaz de hablar de Hegel y de Voltaire en un mismo discurso y con una predilección por los grandes temas, Europa en particular. Con alguna expansión casi mística, como en el homenaje a Juana de Arco, donde acabó el discurso con los brazos en cruz recorriendo el escenario y gritando “¡Os quiero!” a una asistencia enfervorecida.

Tecnócrata, llevó a empresarios y financieros a convertirse en altos cargos. Iba rodeado de ayudantes treintañeros a los que la prensa bautizó como “los mormones”. Mandaba mucho y consultaba poco. Algunos calificaron su estilo de imperial. Carrère lo llamó “jupiterino”. Voluble y de amores efímeros. Cuando el viento sopló a favor de la derecha, obligó a su primera ministra, Élisabeth Borne, una mujer procedente de la izquierda a hacer aprobar una ley de migración que repudiaba. Después la relevó. Confió en enero la dirección del país al jovencísimo Gabriel Attal, pero fue el último al que informó de la decisión del 9 de junio.

Macron enderezó la economía y gobernó al agrado de los mercados. Bajó los impuestos a los ricos. Reformó el mercado laboral y, al precio de una gran contestación, las pensiones. Pero su encanto se fue desvaneciendo. Y lo que quedó fue la sospecha de arrogancia, de un desprecio de clase, el del hombre que hablaba de “vagos y holgazanes”.

En 2018 llegó un primer aviso. Las protestas de los “chalecos amarillos”, una revuelta contra la subida del precio de los carburantes, acabó como movimiento en demanda de poder adquisitivo de las periferias y las zonas rurales. Prometió tomar nota. Pero no hizo nada. Esta semana, Olivier Blanchard, ex jefe del FMI, que le fue próximo, lamentaba que Macron se hubiera “resistido a utilizar la redistribución para reducir la desigualdad”.

El presidente ha pasado de ser un seductor irresistible al hombre más detestado de la política francesa

Macron ha acabado convertido, en suma, en un símbolo del hombre que ha trabajado para las elites, del político que ha abandonado a la mayoría de los franceses. ¿Engrandeció Macron las filas de la extrema derecha con su política? Es probable ¿Habría sido diferente si hubiera gobernado de otra manera? Nunca lo sabremos.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Emmanuel Macron
  • #Mediterráneo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Sujeto fue sorprendido robando en pleno centro de Tarija (Videos)
    • 2
      Alertan sobre nuevas formas de estafa en tiempos de crisis
    • 3
      Narcoparentesco de una candidata golpea la campaña de Doria Medina
    • 4
      Bolivia confirma 50 casos y más de 300 sospechosos por sarampión
    • 5
      Virgen de Chaguaya, el comedor que alimenta a adultos mayores en San Lorenzo
    • 1
      Gobernación de Chuquisaca denuncia que evistas buscan sustituir a Damián Condori mientras se recupera en terapia intensiva
    • 2
      Tarija: Hasta Bs 800 de multa por quemas y fogatas en San Juan
    • 3
      Johnny Torres oficializa su respaldo a Doria Medina
    • 4
      Encapuchados roban un camión de depósito de la Aduana en Tarija
    • 5
      Intendencia intensifica controles por San Juan

Noticias Relacionadas
Mediterráneo: Misiles y migrantes
Mediterráneo: Misiles y migrantes
Mediterráneo: Misiles y migrantes
  • Internacional
  • 22/06/2025
Macron exige a Israel cesar bombardeos contra Irán
Macron exige a Israel cesar bombardeos contra Irán
Macron exige a Israel cesar bombardeos contra Irán
  • Internacional
  • 19/06/2025
Mediterráneo: Divorcios dolorosos
Mediterráneo: Divorcios dolorosos
Mediterráneo: Divorcios dolorosos
  • Internacional
  • 08/06/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS