Mediterráneo: Todos conservadores
Este texto forma parte de la newsletter Mediterráneo que cada viernes envía el director Jesús Cantín sobre la actualidad internacional y sus vinculaciones con Bolivia. Si quieres recibirlo directamente en tu correo, suscríbete al pie de esta página



No solo la oposición boliviana busca su modelo, pues en el origen mismo de la crisis en el Movimiento Al Socialismo se encuentra ese mismo debate sobre qué han sido y qué quieren ser. Un debate estratégico cruzado por lo táctico que siempre existió, pero que en este siglo se cruza con la inminencia de las redes sociales. Todo es en vivo y las cosas suceden más rápido de lo que se reflexionan.
Evidentemente este camino empedrado, a veces empalagoso, sobre la mejor fórmula política para ganar elecciones primero y para gobernar después, que no es lo mismo y que no siempre son complementarias ni consecuentes, cruza todas las pulsiones en todo el planeta y hay reflexiones para todos los gustos.
La semana pasada se reunió en Washington la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), organizada por la Unión Conservadora Estadounidense (ACU), que desde 1964 es el gran foro de la derecha estadounidense donde se han alumbrado algunas de las más célebres estrategias políticas y es desde donde emanan muchas de las directrices generales que después materializan las organizaciones, fundaciones, think thank, asociadas a Atlas y otros lobbys similares y desde donde copian ideas otros estrategas que después las extrapolan a sus propias realidades nacionales.

Los más nostálgicos de la vieja política del partido Republicano lamentan que en los últimos años la Conferencia se haya convertido nada más que en el foro de validación de las ideas de Donald Trump, algo que ha quedado muy patente en 2024 donde el más que probable candidato para las elecciones de noviembre, ya que viene arrasando en todas las primarias celebradas hasta ahora, ha recibido un espaldarazo de algunos de los más mediáticos representantes de esa esfera política a nivel continental.
La nómina de los oradores invitados a este evento ha sido cuando menos peculiar, pero seguramente calculada a detalle por la campaña de Trump, que no ha pensado tanto en el voto latino, que también, sino en evidenciar que la retórica autócrata y la política de hombre fuerte es lo normal y la forma de abordar los problemas, pero sobre todo, las elecciones.
Los dos invitados estrella eran precisamente dos íconos en las redes: el presidente de El Salvador Nayib Bukele y el de Argentina, Javier Milei, uno declarado socialista y el otro, liberal libertario, por lo que poco tienen que ver con Trump – conservador proteccionista – salvo en sus formas y en determinados mensajes: De Bukele les encanta la forma en la que ha mandado a todo el mundo a la cárcel sin miramientos ni observaciones, y de Milei valoran sobre todo “la motosierra”.
- Mira las principales intervenciones aquí: Milei, Bukele, Trump y el poder de la alianza conservadora
Curiosamente también participaron Lizz Truss, que es la última primera ministra en Europa en intentar aplicar medidas 100% liberales, en este caso en el Reino Unido, como bajar impuestos a los más ricos y liberalizar sectores estratégicos, y que duró poco más de un mes en el cargo por los inmediatos efectos de sus medidas.
También estuvo el español Santiago Abascal de VOX pese a que acaba de recibir sonora derrota en España al no alcanzar las expectativas de formar gobierno junto a la derecha tradicional en julio, lo que ha abierto una crisis en el partido que se ha resuelto sacrificando a los neoliberales y dando todo el poder a los ultranacionalistas. VOX patrocina a través de su Fundación lo que ha venido a llamar la Iberoesfera, que mpulsó el Foro de Madrid que agrupa a líderes conservadores latinoamericanos y que básicamente busca una nueva narrativa sobre la colonia, probablemente con fines neoimperialistas.
Además pasaron por allí Eduardo Bolsonaro, Steve Bannon y otros como Rick Santorum, Kari Lake o Mike Lindell mostrando que ciertamente hay pluralidad en el espacio… o no tanto.
La elección de Trump, hablando de autocracia, llegará después de que se reelija Putin en Rusia y Modi en la India, entre otros muchos aspirantes, y es que la democracia está en riesgo como evidencia el último informe del Centro de Investigación Pew que puedes revisar aquí:
Puede que Bolivia sea diferente, o que ya agotamos la fórmula, pero probablemente todos prevén reincidir en los liderazgos fuertes:
El MAS tiene de un lado a Evo Morales para reincidir en el modo caudillo y a Luis Arce en el otro, tratando de explorar otras formas de liderazgo que de momento no funcionan.
En la oposición están los que apuestan por ajustes del sistema dentro de una socialdemocracia nacionalista o si quiere, un capitalismo a la boliviana que decía Samuel Doria Medina, y otras opciones liberales que se van abriendo y que probablemente optarán también por el líder infalible en modo Milei.
Lo que no hay duda es que unos y otros se alinean con la tendencia conservadora. No habrá un MAS socialmente progresista y una fórmula verdaderamente liberal. La culpa, claro, se la echarán al país.
Democracias y otros golpes
Irán, “revolución” obligatoria
En este año en el que medio planeta está llamado a las ánforas (literal), ayer fue el turno de Irán, aunque la afluencia fue verdaderamente pobre y aquí explican las causas: Solo el 41,5% de los iraníes acudirá hoy a votar, según los sondeos: la República Islámica ha dejado de ser un campo de juego más o menos democrático en el que se permitían las diferencias, aún estando todos dentro del sistema (nizam). Aquello pasó a la historia y el Consejo de Guardianes, conformado por 12 juristas expertos en el islam que tienen la tarea de estudiar las credenciales islámicas y patriotas de cada candidato, hace tiempo que no considera a nadie sospechoso de ser “moderado” y mucho menos “reformista”. El motivo es evidente: el líder supremo Ali Jamenei tiene ya 84 años y su sucesor saldrá de los 88 clérigos del Consejo de Expertos que también se han elegido hoy.
- Pueden ampliar información aquí: El esquema del poder en Irán, un entramado al servicio del régimen
La evolución de Irán es interesante desde todos los puntos de vista geopolíticos, pues es el gran enemigo de Israel pero también el contrapeso regional a Arabia Saudí en la zona más caliente del mundo. Por cierto que en ciertos foros del partido gobernante en Bolivia también se ha llegado a hablar del modelo de democracia iraní como referente, por aquello del consejo de Guardianes y la selección de candidatos subordinados a unos postulados “revolucionarios”, aunque evidentemente esto sería complicado de uniformar en un partido como el Movimiento Al Socialismo donde su praxis política pocas veces coincide con su relato épico.
Guerras y otras catástrofes
Olvidar a Israel

En menos de seis meses la otra operación especial en las puertas de Europa, la de Israel en Gaza, que tiene más similitudes con un genocidio que con una invasión, porque básicamente la Franja ya está bajo control israelí, ha pasado a ser un asunto difuso en las agendas internacionales salvo cuando realmente se genera alguna atrocidad y la prensa occidental le pone un titular efectista como “la masacre de la harina” donde murieron 100 gazatíes 100 mientras intentaban acceder a una ayuda humanitaria que se administra con cuentagotas. De todas formas, y esto es una apuesta, de nuevo no pasará nada.
- Pueden ampliar información aquí: Qué sabemos de “la masacre de la harina” en la que murieron más de cien gazatíes tras los disparos de las tropas de Israel
Europa va a la guerra:
Desde el punto de vista geoestratégico, el asunto de Gaza ha servido para desviar la atención de lo que sucede en Ucrania, una guerra que nadie puede ganar y nadie quiere perder. En unos días serán las elecciones en Rusia y Putin volverá a ser presidente (habría que ponerlo en hipotético pero bueno); en noviembre habrá nueva administración en Estados Unidos y todo apunta a que incluso si los Demócratas conservan el poder, se acabará con los fondos que sustentan el combate. Así, la pelota parece haber caído en el tejado de la Unión Europea, que también tiene elecciones en junio y que vienen caldeadas por la ultraderecha. La presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen, derecha conservadora clásica, como Merkel, parece haber encontrado en el belicismo una forma de cohesionar a la Unión frente al euroescepticismo nacionalista de los ultras. Como sea, la deriva es impredecible.
La crisis global
Aquí les dejo un análisis de Rafael Poch que abre el foco sobre lo que realmente sucede en esta parte del mundo, que en realidad es todo el mundo
- Lee más aquí: Todos los conflictos apuntan hacia la misma crisis
Para tener en cuenta
La gran revolución de esta década es la Inteligencia Artificial, pero sus derivas éticas están preocupando al propio Elon Musk, que fue fundador de OpenAI aunque después la abandonó. Obvio que Musk tiene sus propios intereses comerciales, pero que un tipo que se compró Twitter para poder acomodarlo a su visión de la “libre expresión” esté advirtiendo es para tenerlo en cuenta.
Recomendados
Entre las recomendadas para este fin de semana, algunos reportajes de los principales medios alternativos del continente
De la Revista Anfibia recomendamos este ensayo de la serie radiográfica “La Argentina de Milei”: EL SUEÑO DE LA REPÚBLICA ALBERDIANA
De lavaca.org la edición 190 “El facho” útil para ubicarse en la nueva realidad argentina con su toque de humor
De El Faro, que sigue su 25 aniversario en el exilio, un nuevo reportaje sobre uno de los temas más calientes de este lado del mundo: De Honduras a Frontera Comalapa: la ruta de la trata
De Nueva Sociedad este análisis para ubicar por donde anda el Brasil de Lula: Los equilibrios de Lula en el Brasil post-Bolsonaro