• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Eric Manheimer: “La ‘cocacolización’ en México se ha tragado la salud del país”

Internacional
  • El País / España
  • 16/10/2021 18:42
Eric Manheimer: “La ‘cocacolización’ en México se ha tragado la salud del país”
Eric Manheimer Foto: The New York Times
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El código postal es un indicador de salud. En Nueva York, a medida que la línea 6 del metro avanza hacia al norte de Manhattan la esperanza de vida desciende un año cada minuto. En el mapa del sistema de transporte es imposible verlo, pero en el Hospital Bellevue, repleto de enfermos crónicos como consecuencia de vidas empobrecidas y de acceso limitado a alimentos nutritivos, el médico Eric Manheimer lo notó pronto.

Manheimer fue director durante 14 años del Bellevue, el hospital público más grande de Nueva York. Su experiencia, que plasmaba en cuadernos cada noche y luego convirtió en el libro Doce pacientes: vida y muerte en el Hospital Bellevue que inspiró la serie New Amsterdam, le mostró que detrás de cada paciente con una enfermedad crónica hay una historia de desigualdad.

“El código postal en el que uno vive, más que cualquier otro factor, es el responsable de las muertes prematuras”, ha dicho este miércoles en una charla con el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en la Feria Internacional del Libro del Zócalo de Ciudad de México. Para el médico no es casualidad que en los barrios en donde hay más desempleados, escasean las zonas verdes y la violencia es más brutal, el estado de salud de sus habitantes sea peor. Lo vio en los años en los que se paseaba por los pasillos del hospital escuchando a los enfermos hablar sobre su vida antes de estar en una camilla: qué comían, qué hacían en su tiempo libre —¿se podían dar el lujo de tener tiempo libre?—, qué educación habían recibido. Luego, la pandemia de la covid-19 se lo confirmó: donde había peores condiciones de vida, más muertes se registraban. Otra vez era el resultado de un sistema roto que responsabiliza al individuo de lo que come y de llevar un estilo de vida poco saludable, pero que a la vez le niega el acceso a lo que se supone que debe hacer para estar sano.

Manheimer pone de ejemplo la historia de Marta, una limpiadora del hospital, obesa y diabética, que cargaba en su cuerpo enfermo la historia de su familia. No había sido la primera con ese diagnóstico, cuya causa no era otra que la mala alimentación. ”¿Es responsabilidad de las Martas de este mundo que toman decisiones respecto a cómo alimentarse? Nadie las obliga a entrar a un restaurante de comida rápida, pero ¿qué pasa con la industria multimillonaria que produce cantidades colosales de comida y pelea por la atención de todos los consumidores del mundo?”, se cuestiona el médico en una parte de su libro. Marta, de origen latino, es el reflejo de lo que viven millones de personas acosadas por la publicidad de las grandes industrias y acorraladas por el difícil acceso a alimentos nutritivos.

”La ‘cocacolización’ en México se ha tragado al país. Los grandes conglomerados han creado una pandemia moderna que comienza en la primera infancia, Marta vio esos efectos en su vida”, ha asegurado el exdirector de Bellevue, para quien la industria médica ha ignorado los factores sociales como clave para hacer diagnósticos tempranos y preventivos. Él intentó darle la vuelta al sistema, olvidar las historias clínicas digitalizadas y —como se ve en la serie que retrata su vida— volver a lo básico, al contacto humano.

Los médicos —reconoce Manheimer— no tienen el deber de arreglar los problemas de la sociedad, pero es crucial para cualquier atención saber a qué han estado expuestos sus pacientes, cómo han sido sus vidas. “El día que pisé el hospital me puse una bata blanca y me salí del despacho para recorrer los pasillos”. Recuerda la primera historia que escribió en su cuaderno, que luego fueron varios hasta que llenó una estantería y decidió escribir el libro, editado en español por el Fondo de Cultura Económica. “Encontré un paciente de esos que catalogan como un ‘sin techo’, de mediana edad y que estaba mirándonos ansiosamente para conocer su diagnóstico. Antes de hablar de su enfermedad me fijé en el nombre que llevaba la pulsera de plástico que le habían puesto en su ingreso. Su apellido era Naipaul, le pregunté si era familia del Nobel de Literatura V. S. Naipaul. El destino había llevado al primo del escritor a la ruina económica y a la pérdida de su familia. Era él y ahí estaba, con neumonía, enfermo y sin casa”, cuenta el médico, que esa misma noche escribió la primera página de sus diarios.

“Ese señor representaba a millones de personas. Cada sin techo tenía una larga y profunda historia. Poco a poco fui aprendiendo sobre el verdadero sufrimiento, sobre lo que no enseñan en la universidad, desaprendí también muchas cosas para ver con claridad cómo miles de pacientes llegan a una clínica empujados por fuerzas sociales, económicas y políticas que tienen profundos efectos en la salud. Hacer visibles esos factores de riesgo se volvió mi proyecto personal”, relata el hombre en un español claro, como es de esperarse de alguien que decidió salir de su oficina e ir durante 14 años habitación por habitación del hospital más grande de Nueva York y conocer —sobre todo escuchar— a pacientes migrantes que no hablaban inglés, enfermeras o cualquiera que se encontrara en los pasillos para entablar conversaciones poco habituales en un hospital.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #MÉXICO
  • #Salud
  • #España
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
Hospitales no tienen plata para renovar equipos
Hospitales no tienen plata para renovar equipos
Hospitales no tienen plata para renovar equipos
  • Ecos de Tarija
  • 10/05/2025
Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
  • La Alcaldía Informa
  • 09/05/2025
Reportan reducción sostenida de casos de influenza
Reportan reducción sostenida de casos de influenza
Reportan reducción sostenida de casos de influenza
  • Nacional
  • 09/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS