• 08 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La OCDE con 130 países acuerdan gravar impuestos a multinacionales y plataformas digitales a partir de 2023

Internacional
  • Redacción Digital / El País
  • 01/07/2021 17:21
La OCDE con 130 países acuerdan gravar impuestos a multinacionales y plataformas digitales a partir de 2023
El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, junto al secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, en París el 25 de junio. Foto: ANDREW HARNIK/AFP/El País Esp.
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Según reportes de varios medios de comunicación de Europa, hoy la OCDE logró la firma de un acuerdo global que permitirá establecer un marco legal para que los países signatarios graven con impuestos a las multinacionales y plataformas digitales, de modo que tributen y se distribuya la riqueza acumulada en los países donde operan desde el año 2023.

Ese pacto, según los reportes, incluye un impuesto mínimo a esas sociedades de al menos el 15%. Las principales economías mundiales logran un histórico acuerdo para hacer tributar más a las multinacionales.

Un total de 130 países, liderados por la OCDE, han dado su visto bueno al pacto, que incluye un impuesto mínimo de sociedades de “al menos el 15%”. Ese acuerdo debe ser validado por los ministros de Finanzas de los países que conforman el G-20 en Venecia la semana próxima.

Australia y Canadá, con anterioridad, establecieron reglas para que las plataformas multinacionales como Facebook, Google y otras paguen directamente a generadores de contenidos periodísticos por el uso de estos contenidos que aquellas monetizan. Es esfuerzo tuvo resistencias de las multinacionales.

El acuerdo anunciado hoy, que está vinculado a gravar impuestos, tiene más parecido al intento del gobierno de Luis Arce Catacora de aplicar el IVA e IT, dos impuestos domésticos de Bolivia, a las operaciones de esas plataformas con usuarios bolivianos. El intento fracasó porque el modelo impositivo propuesto significaba un incremento en los costos al bolsillo de los usuarios bolivianos y no precisamente a las multinacionales.

  • Lea también: Legislativo analiza ley para cobrar IVA a servicios digitales, Ejecutivo prevé recaudar Bs 100 millones
  • Lea también: COB advierte que no se permitirá cargar al usuario el impuesto a servicios digitales

El acuerdo logrado en la OCDE, labrado luego de siete años de gestión, cobrará impuestos a las grandes multinacionales donde se produce el negocio “y no donde le resulte más barato”, según El País de España.

“El impulso del G-7 ha sido decisivo para lograr un acuerdo de mínimos que provocará que gigantes como Google, Amazon o Facebook paguen los impuestos que les toca. El liderazgo de la nueva Administración de Estados Unidos del presidente Joe Biden y su secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y la perseverancia de las instituciones europeas han cimentado un acuerdo histórico”, dice ese medio español.

Pero no todos firmaron el acuerdo. “Países como Irlanda, Luxemburgo, Holanda o Malta son algunos de los países que ofrecen vías de escape a los grandes grupos internacionales. Irlanda, Hungría y Estonia están entre los países de la UE que participan en las negociaciones y no han firmado el acuerdo”.

Las estimaciones sobre posible recaudación cifran en 150.000 millones de dólares anuales de ingresos nuevos netos, si se aplica esa tasa del 15% a las transacciones en cada país.

Si bien el acuerdo debe aún ser ratificado por los países y gobiernos signatarios, Mathías Cormann, el australiano que ejerce la secretaría general de la OCDE, ha dicho que los beneficios también serán para las economías pequeñas y las jurisdicciones en vías de desarrollo. Ha detallado también que existe un calendario para efectivizar el acuerdo y que este prevé que en octubre próximo se acuerden los detalles técnicos para hacer efectiva la aprobación y puesta en marcha de los países signatarios en 2023.

Reacciones

El anuncio ha sido rápidamente aplaudido por los países más implicados en una negociación que ha tensado durante años las relaciones internacionales. El ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, ha dado la bienvenida al “acuerdo fiscal internacional más importante desde hace un siglo”. Se trata de un pacto “ambicioso, global e innovador” que logra “reunir ampliamente a los Estados de todo el planeta”, ha dicho en una breve declaración, en la que además se ha comprometido a redoblar los esfuerzos y contactos para “convencer a los últimos países reticentes”, según la versión de El País ya citada.

“Los actores clave, como China o Estados Unidos —tras el giro de 180 grados dado con la llegada de la Administración Biden—, ya han dado su visto bueno al acuerdo. Pero faltan todavía nueve países de los 139 miembros del Marco Inclusivo, en el que se ha desarrollado la negociación, como Irlanda, que con su baja tasa impositiva ha logrado atraer en los últimos años a algunos de los gigantes que ahora deberán aumentar sus contribuciones. Tampoco Hungría figura en la lista de los signatarios iniciales”.

¿Cuánto pierden hoy las economías de los países en los que no tributan las multinacionales?

Los expertos que propusieron el acuerdo firmado cifraron en unos 200.000 millones de dólares la cantidad de dinero que pierden las los Tesoros nacionales de los países donde operan las multinacionales y plataformas digitales.

A eso se debe añadir la fuga de divisas que esto implica. El acuerdo obligará a tributar aún estas entidades multinacionales no tengan presencia física en países como Bolivia. Este aspecto significará una recaudación tributaria de unos 100.000 millones de dólares anuales.

Le puede interesar también: Fuga de divisas y precario periodismo, el resultado de las campañas en redes

Adicionalmente, el acuerdo busca gravar con un impuesto de sociedades global mínimo de, en principio, un 15%, que generaría unos ingresos de otros 150.000 millones de dólares que podrían ser destinados por los países signatarios para “proteger sus bases impositivas”.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #OCDE
  • #Amazon
  • #Google
  • #G20
  • #G7
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Bermejo: Boom comercial atrae foráneos y triplica los alquileres
    • 2
      El “9” top que ya se despidió en su equipo para continuar carrera en Bolívar
    • 3
      Revelan que francotirador de Llallagua cultivaba marihuana y generaba Bs 200.000 mensuales
    • 4
      Ebrio caminó sobre cables eléctricos y provocó corte de energía en Yacuiba
    • 5
      Las estrategias de los evistas contra las elecciones nacionales
    • 1
      San Antonio se refuerza con cuatro extranjeros, con vistas a la Sudamericana
    • 2
      Frustran intento de fuga de cinco reos mediante un hueco en la pared del penal de Villa Busch
    • 3
      Arce desestima encuestas: El MAS jamás está derrotado
    • 4
      Denuncias de corrupción: Arce defiende inocencia de sus hijos y promete quedarse en Bolivia
    • 5
      Chelsea se instala en la final y garantiza una final europea

Noticias Relacionadas
Macron publica un video de la cumbre del G7 con una canción meme rusa
Macron publica un video de la cumbre del G7 con una canción meme rusa
Macron publica un video de la cumbre del G7 con una canción meme rusa
  • Merodeos
  • 18/06/2025
G7: "Israel tiene derecho a defenderse"
G7: "Israel tiene derecho a defenderse"
G7: "Israel tiene derecho a defenderse"
  • Internacional
  • 18/06/2025
México demanda a Google
México demanda a Google
México demanda a Google
  • Internacional
  • 10/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS