Para la Defensoría del Público el NODIO está "en etapa de conformación"
Polémica por ente de control de "fake news" en Argentina
La creación del denominado NODIO ha generado preocupación entre organizaciones como la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas



El anuncio de la creación de un futuro organismo de control de noticias falsas en Argentina -auspiciado por el Gobierno de Alberto Fernández y que está previsto que sea controlado por la Defensoría del Público- ha generado polémica al considerar ciertos sectores que este puede atentar contra la libertad de expresión, según trascendió este martes.
Después de las primeras voces que alertaron de la inconveniencia del Observatorio de la Desinformación y la Violencia Simbólica en Medios y Plataformas Digitales, conocido como NODIO, la Defensoría del Público -liderada por Miriam Lewin- emitió un comunicado en el que aseguró que "no existen intenciones de llevar adelante ni el control, ni la supervisión de la tarea de la prensa" y agregó que esas "son actividades incompatibles con las funciones del organismo".
Entre quienes han mostrado su preocupación se encuentran la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR); la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La AIR manifestó su “su grave preocupación y rechazo ante la decisión de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Argentina, de crear” el NODIO y llamó al Gobierno a “garantizar el pleno ejercicio de la libertad de expresión y el funcionamiento de medios libres e independientes sin sometimiento a censura de ningún tipo”.
La SIP rechazó la creación del NODIO al asegurar que ese organismo gubernamental es "oscuro" y cuestionó su propósito de "proteger a la ciudadanía de noticias falsas, maliciosas y falacias".
Mientras, la ADEPA expresó su "preocupación" por el hecho de que NODIO sea "un organismo oficial". La organización recalcó que "la instauración de este tipo de órganos de vigilancia desde el Estado conlleva un riesgo cierto de que estos sean utilizados como método sutil de disciplinamiento o represalia por motivaciones ajenas a los principios que dicen promover".
Además, ADEPA criticó que en el acto en el que se presentó al público la nueva plataforma "la casi totalidad de sus integrantes (estaban) identificados con un sector político claramente determinado" y añadió que el hecho de que "un organismo público monitoree el ejercicio de la opinión y la información" supone "un llamado de atención para la libertad de expresión".