Sin acuerdos, protestas en Colombia cumplen un mes
Hace un mes, millones de colombianos tomaron las calles para protestar contra lo que denominaron el “paquetazo” del Gobierno de Iván Duque, ante la proximidad de reformas tributaria, laboral y en el sistema de pensiones, además de incrementos en las tarifas eléctricas. Ese primer día de...



Hace un mes, millones de colombianos tomaron las calles para protestar contra lo que denominaron el “paquetazo” del Gobierno de Iván Duque, ante la proximidad de reformas tributaria, laboral y en el sistema de pensiones, además de incrementos en las tarifas eléctricas.
Ese primer día de protesta salió a la luz el malestar de los colombianos contra las políticas del actual Gobierno y por deudas históricas del Estado. En casi todas las urbes del país hubo multitudinarias movilizaciones.
Desde entonces, no han cesado las protestas. Aunque en menor nivel, pero aun masivamente, los colombianos se convocan para marchar, hacer conciertos, protagonizar cacerolazos, realizar encuentros de organizaciones sociales, entre otras actividades.
Las demandas
El pliego de exigencias del Comité Nacional de Paro, que ha sido el organizador de las manifestaciones contra Duque, incluye: oposición a reforma tributaria. Según los descontentos, busca rebajar impuestos a las grandes multinacionales y empresas e imponer más cargas a la clase media y trabajadores.
Oposición a reforma laboral. De acuerdo a los convocantes del paro, pretende la destrucción de la estabilidad laboral, un 75% de salario mínimo para jóvenes, salario diferencial por regiones, contratación por horas y eliminación del salario mínimo.
Oposición a reformar el sistema público de administración de pensiones. Señalan que busca convertir a la administradora colombiana de pensiones, Colpensiones, en un fondo privado y elimina la pensión como un derecho de todos los trabajadores.
Oposición a lo que denominaron el “tarifazo”, con el que buscan elevar las tarifas de energía eléctrica hasta el 35%.
Además de rechazar esas medidas, que entran dentro del denominado “paquetazo”, la lista de exigencias del Comité Nacional de Paro también se refiere a: acabar con la corrupción. Según el comité del paro “cada año se roban 50 billones de pesos (alrededor de 17.000 millones de dólares).
Aumento del salario mínimo en un 8,1 %, para que se eleve a un millón de pesos (300 dólares) con el subsidio de transporte incluido.
Implementación de los acuerdos de paz alcanzados entre el Gobierno colombiano y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Fin a la impunidad de asesinatos de líderes sociales y políticos locales.
Cumplimiento de promesas hechas a organizaciones indígenas, sindicales y estudiantiles en previas jornadas de protesta.
Oposición a la creación de un ‘holding’ financiero estatal, que, según señalan, afectará a 17.000 trabajadores en Colombia y afectará a 16 empresas estatales.
El “paquetazo” sigue su curso
Desde el Ejecutivo han omitido algunas de las demandas de los manifestantes y se ha continuado con las políticas anunciadas.
Por ejemplo, el 25 de noviembre, mediante el Decreto 211 de 2019, el Gobierno materializó la creación del holding financiero estatal, al que le dio por nombre Grupo Bicentenario.
Otro de los casos fue la aprobación, la madrugada de este 20 de diciembre, de la reforma tributaria, pese al importante rechazo social. Las principales críticas se centran en que esta normativa contempla generosas exenciones a los grandes capitales mientras que pecha a los trabajadores todo el año, a cambio de escasas retribuciones.
Por otro lado, un anuncio positivo para los manifestantes es que el senador Antonio Sanguino, adelanta un proyecto de ley para disolver el ESMAD.
En opinión del experto en seguridad y defensa y profesor de la Universidad de Colombia, Miguel Andrés Silva Moyano, la nueva política de seguridad lanzada por Iván Duque “es simplemente un borrador” sin mayor detalle, por lo que urge que el Gobierno brinde explicaciones sobre sus métodos e instrumentos para la aplicación de la propuesta.