WikiLeaks denuncia espionaje de Ecuador a Assange
WikiLeaks ha denunciado a través de su cuenta en Twitter que el Gobierno de Ecuador grabó las conversaciones privadas del activista y periodista australiano Julian Assange en su Embajada en Londres mientras permanecía allí desde el 2012. Los materiales, obtenidos ilegalmente, "incluyeron...



WikiLeaks ha denunciado a través de su cuenta en Twitter que el Gobierno de Ecuador grabó las conversaciones privadas del activista y periodista australiano Julian Assange en su Embajada en Londres mientras permanecía allí desde el 2012.
Los materiales, obtenidos ilegalmente, "incluyeron reuniones con médicos y abogados".
Debido a ello, el despacho de abogados Ilocad presentó ante la Audiencia Nacional española una demanda en nombre del periodista Julian Assange y el director de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, informa eldiario.es, que ha tenido acceso a ese documento.
La querella revela que materiales tanto de video y audio, como en papel, fueron utilizados por unos individuos de ciudadanía española, empleados de la firma Agencia liderada por un periodista condenado por estafa, que intentaron extorsionar a WikiLeaks, amenazándola con filtrarlo todo a los medios de comunicación. A cambio de no revelar el conjunto de materiales, estos españoles pedían a la organización un pago de 3 millones de euros (casi 3,4 millones de dólares).
Extorsión
Según trascendió, el director de WikiLeaks hace unos meses encontró en Twitter una cuenta que estaba ofreciendo de manera pública los documentos privados sobre Assange y contactó con el autor de dicho perfil. Se trataba de un ciudadano español, residente en Alicante, que se identificaba como 'Pepe' y quien aseguró a Hrafnsson de que poseía de un amplio dosier de audio, videos y otra "documentación sensible" relacionada con Assange.
A petición de Hrafnsson, se le ofrecieron varios ejemplos que incluían capturas de pantalla de las cámaras de seguridad desde dentro de la Embajada de Ecuador con el periodista en asilo y el propio director de WikiLeaks, así como fotos de pasaportes y otros documentos, incluido un papel redactado por los letrados de Assange y audios del activista.
Para tantear el asunto, el 2 de abril Hrafnsson decidió a reunirse con los presuntos extorsionadores en Madrid, donde le mostraron el voluminoso dosier sobre Assange en una computadora. Tras aquel encuentro el director de WikiLeaks acudió al despacho de abogados Ilocad para solicitar ayuda legal, donde le aconsejaron denunciar el hecho ante la sección de Secuestros y Extorsiones de la Brigada de Delitos contra las Personas de la Policía española.
Julian Assange es escoltado por la Policía en Londres, Reino Unido, el 11 de abril de 2019 WikiLeaks: "Las autoridades de EE.UU. quieren acusar a Assange de espionaje, lo que supone pena de muerte"
Los materiales, obtenidos ilegalmente, "incluyeron reuniones con médicos y abogados".
Debido a ello, el despacho de abogados Ilocad presentó ante la Audiencia Nacional española una demanda en nombre del periodista Julian Assange y el director de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, informa eldiario.es, que ha tenido acceso a ese documento.
La querella revela que materiales tanto de video y audio, como en papel, fueron utilizados por unos individuos de ciudadanía española, empleados de la firma Agencia liderada por un periodista condenado por estafa, que intentaron extorsionar a WikiLeaks, amenazándola con filtrarlo todo a los medios de comunicación. A cambio de no revelar el conjunto de materiales, estos españoles pedían a la organización un pago de 3 millones de euros (casi 3,4 millones de dólares).
Extorsión
Según trascendió, el director de WikiLeaks hace unos meses encontró en Twitter una cuenta que estaba ofreciendo de manera pública los documentos privados sobre Assange y contactó con el autor de dicho perfil. Se trataba de un ciudadano español, residente en Alicante, que se identificaba como 'Pepe' y quien aseguró a Hrafnsson de que poseía de un amplio dosier de audio, videos y otra "documentación sensible" relacionada con Assange.
A petición de Hrafnsson, se le ofrecieron varios ejemplos que incluían capturas de pantalla de las cámaras de seguridad desde dentro de la Embajada de Ecuador con el periodista en asilo y el propio director de WikiLeaks, así como fotos de pasaportes y otros documentos, incluido un papel redactado por los letrados de Assange y audios del activista.
Para tantear el asunto, el 2 de abril Hrafnsson decidió a reunirse con los presuntos extorsionadores en Madrid, donde le mostraron el voluminoso dosier sobre Assange en una computadora. Tras aquel encuentro el director de WikiLeaks acudió al despacho de abogados Ilocad para solicitar ayuda legal, donde le aconsejaron denunciar el hecho ante la sección de Secuestros y Extorsiones de la Brigada de Delitos contra las Personas de la Policía española.
Julian Assange es escoltado por la Policía en Londres, Reino Unido, el 11 de abril de 2019 WikiLeaks: "Las autoridades de EE.UU. quieren acusar a Assange de espionaje, lo que supone pena de muerte"