Ecuador: presentan proyecto legal para recuperar capitales
La presidenta de la Asamblea Nacional, Elizabeth Cabezas, presentó un proyecto de Ley Orgánica de Recuperación de Capitales, que aporta en la meta de rescatar recursos malversados en la administración pública. El texto fue entregado esta jornada en un evento en el cual participaron Julio...



La presidenta de la Asamblea Nacional, Elizabeth Cabezas, presentó un proyecto de Ley Orgánica de Recuperación de Capitales, que aporta en la meta de rescatar recursos malversados en la administración pública.
El texto fue entregado esta jornada en un evento en el cual participaron Julio César Trujillo, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs), Jorge Rodríguez, presidente de la Comisión Cívica Nacional Anticorrupción y asambleísta a favor de la propuesta.
Según precisó Cabezas, el proyecto busca empoderar a la ciudadanía y devolverle la posibilidad de participar en la lucha contra la corrupción, por lo cual, el trabajo involucrará a las otras instancias presentes.
La titular recordó que en su intervención en el Informe a la nación, el 24 de mayo último, se refirió a esa iniciativa.
De acuerdo con las cifras suman más de 24 mil millones de dólares los recursos malversados, que han evitado su inversión en obras sociales y públicas importantes.
‘Es un capital de amenaza no solo a la sociedad, sino a sectores económicos y políticos y es un recurso que sigue generando más corrupción en las diferentes sectores’, advirtió.
Asimismo, puntualizó que la presentación de ese marco legal se hace necesaria, ante la incapacidad de algunas instancias para combatir la corrupción.
El proyecto tiene mucha fuerza y constituye motor fundamental a nivel de participación ciudadana, en respuesta a un clamor por mayores acciones contra la malversación.
Con la aplicación de la ley, las personas involucradas en actos de corrupción tendrán la posibilidad de devolver los fondos y aportar a la investigación, a fin de lograr la recuperación de todo el monto desviado.
Por otra parte, los ciudadanos podrán presentar casos que sustentes indicios de corrupción, los cuales serán analizados por el Cpccs, con la finalidad de garantizar un proceso serio.
El texto fue entregado esta jornada en un evento en el cual participaron Julio César Trujillo, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs), Jorge Rodríguez, presidente de la Comisión Cívica Nacional Anticorrupción y asambleísta a favor de la propuesta.
Según precisó Cabezas, el proyecto busca empoderar a la ciudadanía y devolverle la posibilidad de participar en la lucha contra la corrupción, por lo cual, el trabajo involucrará a las otras instancias presentes.
La titular recordó que en su intervención en el Informe a la nación, el 24 de mayo último, se refirió a esa iniciativa.
De acuerdo con las cifras suman más de 24 mil millones de dólares los recursos malversados, que han evitado su inversión en obras sociales y públicas importantes.
‘Es un capital de amenaza no solo a la sociedad, sino a sectores económicos y políticos y es un recurso que sigue generando más corrupción en las diferentes sectores’, advirtió.
Asimismo, puntualizó que la presentación de ese marco legal se hace necesaria, ante la incapacidad de algunas instancias para combatir la corrupción.
El proyecto tiene mucha fuerza y constituye motor fundamental a nivel de participación ciudadana, en respuesta a un clamor por mayores acciones contra la malversación.
Con la aplicación de la ley, las personas involucradas en actos de corrupción tendrán la posibilidad de devolver los fondos y aportar a la investigación, a fin de lograr la recuperación de todo el monto desviado.
Por otra parte, los ciudadanos podrán presentar casos que sustentes indicios de corrupción, los cuales serán analizados por el Cpccs, con la finalidad de garantizar un proceso serio.