Diputados aprueban ley del aborto legal en la Argentina
En una sesión que duró más de 22 horas la Cámara de Diputados de Argentina aprobó la ley de interrupción voluntaria del embarazo por 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención. La decisión llegó luego de que más de 150 de los 257 legisladores expusieran distintos argumentos para...



En una sesión que duró más de 22 horas la Cámara de Diputados de Argentina aprobó la ley de interrupción voluntaria del embarazo por 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención. La decisión llegó luego de que más de 150 de los 257 legisladores expusieran distintos argumentos para justificar su posición.
La legislación estipula la posibilidad de realizar la interrupción del embarazo, de manera voluntaria, hasta la semana 14 de gestación. La intervención deberá ser garantizada en todos los centros de salud públicos o privados en un plazo de cinco días una vez hecho el requerimiento. Aquellos profesionales que no deseen llevar a cabo abortos podrán inscribirse en una lista de “objetores de conciencia”, sin embargo esto no podrá ser argumento para evitar la intervención si se trata de una urgencia.
A su vez, las instituciones sanitarias no podrán inscribirse en este listado y todas deberán asegurar que haya médicos capacitados para realizar las interrupciones del embarazo. Finalmente las mujeres de entre 13 y 16 años necesitarán el consentimiento de un adulto. El texto estipula que “la interrupción voluntaria del embarazo se debe realizar con su consentimiento informado” en los términos de la ley y “conforme lo dispuesto en el artículo 26 del Código Civil y Comercial, en concordancia con la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley 26.061 y el artículo 7° de su decreto reglamentario”. Es decir que “en particular, debe respetarse el interés superior del/a niño/a o adolescente y su derecho a ser oído”.
Tal como se preveía el resultado fue ajustado ya que, aun cuando comenzó el debate, más de una decena de diputados no habían definido o al menos hecho público su posición generando una situación, a priori, de empate técnico.
Ahora el Senado deberá abordar el proyecto aprobado por la Cámara Baja y tendrá tres opciones: aprobarlo y en ese caso la ley tendrá sanción definitiva donde solo quedará como posibilidad de rechazo el veto presidencial; votar en contra: con lo cual la propuesta perderá estatus parlamentario y no podrá volver a ser tratada este año; o modificarlo.
Si se lleva a cabo esta última opción, la iniciativa legislativa deberá regresar a la Cámara de Diputados, donde tendrá que ser debatida y votada nuevamente con los cambios realizados por los senadores.
Desde que comenzó la sesión, en las calles que rodean el edificio legislativo en Buenos Aires, miles de personas se concentraron a favor de la legalización.
Festejos y repudios
Al conocerse la aprobación de la ley distintas figuras públicas, actrices y referentes feministas saludaron el resultado. En la previa, decenas de actrices argentinas habían manifestado su respaldo a la legalización del aborto. Fue así que luego muchas de ellas expresaron su alegría en las redes sociales.
“Hoy siento que la argentina es un país mucho mejor de lo que parece”, escribió Flor de la V. A su vez Moria Casán tuiteó: “Día más frío del año. Las mujeres transformaron una vez más, calor en corazones. Fin de la grieta. Hija te amo. Felicitaciones por tu militancia. Un logro en nuestro amado país”.
En la vereda de enfrente la fundación Unidad Provida, que se opone a la iniciativa, difundió un comunicado. “Lamentamos profundamente que una mayoría circunstancial de los diputados elegidos por el voto popular se hayan inclinado por una alternativa injusta y contraria a los derechos humanos fundamentales”, señalaron según cita el diario Clarín. La organización sostuvo que de esta forma se va a “atentar contra el derecho a la vida, desoyendo a la mayoría de los argentinos”, pero advirtieron: “Este lamentable resultado no nos amedrenta”.
Por su parte, el delegado episcopal ante el Congreso, monseñor Alberto Bochatey señaló, según reseña El Día, que “hoy es un día de tristeza”, ya que “se introduce la muerte de seres humanos como ley”.
La legislación estipula la posibilidad de realizar la interrupción del embarazo, de manera voluntaria, hasta la semana 14 de gestación. La intervención deberá ser garantizada en todos los centros de salud públicos o privados en un plazo de cinco días una vez hecho el requerimiento. Aquellos profesionales que no deseen llevar a cabo abortos podrán inscribirse en una lista de “objetores de conciencia”, sin embargo esto no podrá ser argumento para evitar la intervención si se trata de una urgencia.
A su vez, las instituciones sanitarias no podrán inscribirse en este listado y todas deberán asegurar que haya médicos capacitados para realizar las interrupciones del embarazo. Finalmente las mujeres de entre 13 y 16 años necesitarán el consentimiento de un adulto. El texto estipula que “la interrupción voluntaria del embarazo se debe realizar con su consentimiento informado” en los términos de la ley y “conforme lo dispuesto en el artículo 26 del Código Civil y Comercial, en concordancia con la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley 26.061 y el artículo 7° de su decreto reglamentario”. Es decir que “en particular, debe respetarse el interés superior del/a niño/a o adolescente y su derecho a ser oído”.
Tal como se preveía el resultado fue ajustado ya que, aun cuando comenzó el debate, más de una decena de diputados no habían definido o al menos hecho público su posición generando una situación, a priori, de empate técnico.
Ahora el Senado deberá abordar el proyecto aprobado por la Cámara Baja y tendrá tres opciones: aprobarlo y en ese caso la ley tendrá sanción definitiva donde solo quedará como posibilidad de rechazo el veto presidencial; votar en contra: con lo cual la propuesta perderá estatus parlamentario y no podrá volver a ser tratada este año; o modificarlo.
Si se lleva a cabo esta última opción, la iniciativa legislativa deberá regresar a la Cámara de Diputados, donde tendrá que ser debatida y votada nuevamente con los cambios realizados por los senadores.
Desde que comenzó la sesión, en las calles que rodean el edificio legislativo en Buenos Aires, miles de personas se concentraron a favor de la legalización.
Festejos y repudios
Al conocerse la aprobación de la ley distintas figuras públicas, actrices y referentes feministas saludaron el resultado. En la previa, decenas de actrices argentinas habían manifestado su respaldo a la legalización del aborto. Fue así que luego muchas de ellas expresaron su alegría en las redes sociales.
“Hoy siento que la argentina es un país mucho mejor de lo que parece”, escribió Flor de la V. A su vez Moria Casán tuiteó: “Día más frío del año. Las mujeres transformaron una vez más, calor en corazones. Fin de la grieta. Hija te amo. Felicitaciones por tu militancia. Un logro en nuestro amado país”.
En la vereda de enfrente la fundación Unidad Provida, que se opone a la iniciativa, difundió un comunicado. “Lamentamos profundamente que una mayoría circunstancial de los diputados elegidos por el voto popular se hayan inclinado por una alternativa injusta y contraria a los derechos humanos fundamentales”, señalaron según cita el diario Clarín. La organización sostuvo que de esta forma se va a “atentar contra el derecho a la vida, desoyendo a la mayoría de los argentinos”, pero advirtieron: “Este lamentable resultado no nos amedrenta”.
Por su parte, el delegado episcopal ante el Congreso, monseñor Alberto Bochatey señaló, según reseña El Día, que “hoy es un día de tristeza”, ya que “se introduce la muerte de seres humanos como ley”.