Cuidar a las viudas
El hecho de haber perdido a su pareja es solo el inicio de los problemas por los que pasan estas mujeres, que van desde las dificultades laborales a los pleitos por herencias
El 23 de junio se celebra el Día Internacional de las Viudas, una fecha oficial promulgada por la ONU y que trata de paliar los problemas relacionados con la viudedad en todo el mundo.
Desde sociedades avanzadas el asunto se ve incluso con desprecio, pues se plantean esfuerzos en el origen, es decir, en evitar que una mujer sea dependiente de su pareja a lo largo de todos los momentos de su vida y por ende, también en la viudez, sin embargo, en otros lugares del mundo, el hecho de quedarse viuda acarrea una serie de consecuencias graves que afectan a la vida de estas mujeres y de sus hijos.
La pérdida irreparable de un compañero de vida es una experiencia dura de afrontar tanto para los hombres como para las mujeres en todo el mundo. En países en vías de desarrollo y con elevados niveles de pobreza, es peor si eres mujer, pues la viudedad está rodeada de estigmas, falsas creencias, discriminación e incluso abusos contra las viudas, vulnerando sus derechos humanos y la satisfacción de sus necesidades básicas para seguir sosteniendo a sus familias.
De acuerdo a las estadísticas se estima que en el mundo hay más de 285 millones de viudas, de las cuales más de 115 millones viven en la pobreza extrema. No se trata solo de las viudas, sino también de los hijos huérfanos menores de edad que en la mayoría de los casos no cuentan con el debido apoyo socio-económico y familiar.
En Bolivia, aunque no hay una estimación concreta del número de viudas actualizado, hasta los 50 años hay más de 130.000 hombres que mujeres; mientras que a partir de esa edad la tendencia se invierte y hay más de 110.000 mujeres que hombres en esos rangos de edad.
En muchos lugares del planeta las viudas pasan por situaciones muy difíciles. El hecho de haber perdido a su pareja es solo el inicio de los problemas por los que pasan estas mujeres, que van desde el tener que afrontar primeras experiencias laborales o pleitear por herencias, sobre todo cuando la relación no se ha formalizado, hasta el simple hecho de obtener una atención psicológica suficiente.
En Asamblea General de las Naciones Unidas del año 2010 se reconoció este día para concienciar a la humanidad acerca de esta realidad que se afronta en varios países, destacando la labor de organizaciones no gubernamentales y fundaciones sin fines de lucro que trabajan en pro de sus derechos.
El derecho internacional consagra los derechos de las mujeres e hijos al trato igualitario y a una vida digna. En torno a esta problemática social de género, se han establecido y acordado Tratados en Convenciones sobre los Derechos de las personas que involucran estos aspectos:
· Brindar oportunidades de educación y formación para el autosustento.
· Velar por un trabajo decente e igualdad de remuneración.
· Procurar legalmente el acceso a una parte justa de su herencia, tierras y recursos productivos.
· Garantizar el acceso a pensiones y protección social.
· Abordar los estigmas sociales existentes para erradicar la exclusión y las prácticas discriminatorias o perjudiciales.
· Organizaciones a nivel mundial que apoyan esta causa
Muchas organizaciones que defienden los derechos humanos han orientado sus esfuerzos en la aplicación de programas sociales y políticas de igualdad y acceso a la salud, la vivienda, educación, empleo e inclusión de las viudas y su descendencia, por parte de los gobiernos y Estados Miembros y está claro que el acento hay que ponerlo en las políticas de proximidad: los gobierno, sobre todo municipales, deben estar en posibilidad de atender las necesidades de los más vulnerables, y no basta con quedarse a esperar que la necesidad se manifieste. Es tiempo de actuar.