El País, una APP de periodismo
No corren los mejores tiempos para el periodismo y no porque no haya cosas que contar, sino porque la campaña de acoso y ahogamiento de la prensa libre es generalizada
Este 10 de mayo celebramos el Día del Periodista Boliviano de una manera especial: lanzando la Aplicación de El País para Android a nivel mundial. Cualquier persona desde su teléfono Android puede proceder a descargar nuestra APP y de esa forma tenernos aún más accesibles.
La nueva Aplicación permite consultar toda la edición, participar de sondeos y promociones, ordenar al gusto tu propia portada y contratar las diferentes suscripciones que ofrecemos desde El País. También podrá acceder al juego de preguntas y respuestas QLP que pronto tendrá su versión local y, además, ponemos en marcha un pionero sistema de contratación y recompensa de notas y reportajes a través de las “chauchitas”, una suerte de monedero móvil que le permitirá contratar una suscripción o comprar una edición determinada en pdf y también dejar una simbólica propina en el caso de que alguna nota o reportaje le haya parecido interesante y valioso. Al final, de eso va esto del periodismo sostenible e independiente: de hacer cosas que sean de utilidad para usted, querido lector.
La aplicación ha sido desarrollada por ITGroups System, un equipo de jóvenes tecnológicos que desarrolla proyectos netamente bolivianos, y ha tenido el apoyo de Google News Initiative (GNI), el banco de desarrollo y financiación de proyectos pioneros que busquen la sostenibilidad del medio de comunicación en el nuevo ecosistema de la comunicación. Al final, de eso va esto de hacer periodismo sostenible e independiente: de lograr que el medio no solo sobreviva sino que incida en libertad.
Nuestra apuesta sigue siendo por el periodismo como Bien Público, nuestra apuesta sigue siendo por lo local. Por usted. Por hacer las cosas juntos para que Tarija y Bolivia sean fuertes
Estamos decididos a no depender de nadie, y ahí, tu apoyo es más que importante. El País es el periódico más antiguo de Tarija, lleva más de 30 años narrando los acontecimientos que suceden en el departamento e interpretando, con inconfundible acento tarijeño, lo que sucede en el país y en el mundo.
No corren los mejores tiempos para el periodismo y no porque no haya cosas que contar, sino porque la campaña de acoso y ahogamiento de la prensa libre es generalizada. Es cierto que se lleva pronosticando el fin del periodismo, especialmente de papel, desde que se inventó la televisión, pero no nos mató, sino que nos obligó a ser más precisos y creativos a la hora de contar las cosas que pasaron. También se pronosticó el deceso con la irrupción de las redes sociales, porque cualquiera iba a poder contar lo que pasaba en el mundo desde su casa con un teléfono inteligente, pero lo cierto es que solo se llevaron la torta publicitaria y pusieron a disposición de los poderosos tu vida privada y tu información personal mientras se naturalizaba el uso del bulo – previo pago – en la batalla política, y por eso nos hizo aún más necesarios. Ahora llega la Inteligencia Artificial, que todo lo sabe – y lo que no, se inventa – y de nuevo nos advierten con el cierre definitivo del periodismo, aunque seguimos albergando dudas de si la máquina podrá contar las cosas que pasan en Caraparí o en Tariquía o en la Villa Avaroa o entrevistar a este gobernador o aquel alcalde para que diga lo que los ciudadanos quieren escuchar y no lo que los poderosos quieren financiar.
Nuestra apuesta sigue siendo por el periodismo como Bien Público, nuestra apuesta sigue siendo por lo local. Por usted. Por hacer las cosas juntos para que Tarija y Bolivia sean fuertes y combativas con base en la información. Por ser mejores. Creemos que el periodismo y los periodistas siguen siendo necesarios. Gracias por apoyar. Gracias por leer. Gracias por bajarte la APP. Gracias.