Un mercado al alza
El mundo consume 260 millones de hectolitros de vino al año
Europa es, con diferencia, el continente donde más vino se consume y también donde hay más alta competencia, mientras que en Estados Unidos ya se han abierto puertas para el singani boliviano
El mercado mundial del vino sigue en constante crecimiento, según los últimos informes publicados por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) en la que Tarija se ha integrado recientemente. En 2021, la producción mundial de vino alcanzó los 263 millones de hectolitros, un aumento del 1% con respecto al año anterior.
El informe de la OIV destaca que la producción se ha visto impulsada principalmente por el aumento en la producción de vino en China, que ha superado a Francia y se ha convertido en el segundo productor de vino más grande del mundo, solo por detrás de Italia. Además, también se ha producido un aumento en la producción en países como España, Portugal y Australia.
En cuanto al consumo de vino, también se ha producido un aumento del 3% en comparación con el año anterior, con un total de 246 millones de hectolitros consumidos en todo el mundo. El mayor consumidor de vino sigue siendo Estados Unidos, seguido de cerca por Francia, Italia y Alemania.
El informe también destaca que el mercado del vino está experimentando un cambio hacia vinos de mayor calidad y valor, lo que se traduce en precios más altos por botella, una estrategia también seguida por las bodegas tarijeñas. Además, el informe señala que los consumidores están mostrando una creciente preferencia por vinos orgánicos y naturales.
Calidad En Tarija el Tannat ha alcanzado una alta calidad, llegando a eclipsar a vinos de Uruguay, país especializado en esa cepa
En cuanto al comercio internacional, el informe destaca que las exportaciones de vino han aumentado un 2% en valor en comparación con el año anterior, alcanzando los 31.000 millones de euros. Los principales países exportadores de vino son España, Italia y Francia, que representan más de la mitad del valor total de las exportaciones.
Lea también: Innovación y maquinaria inteligente, claves para mejorar la vendimia
En resumen, el mercado mundial del vino sigue en constante crecimiento, impulsado por el aumento de la producción en países como China, España y Portugal, y por un cambio hacia vinos de mayor calidad y valor. Además, los consumidores muestran una creciente preferencia por vinos orgánicos y naturales, lo que abre nuevas oportunidades para los productores y exportadores de vino en todo el mundo.
El aprecio de la uva
El mercado del vino se ha ido especializando, pero aún existen varias variedades de vino que son muy apreciadas en todo el mundo, incluyendo Latinoamérica. Algunas de las más destacadas son:
Cabernet Sauvignon: Esta es una de las variedades más populares a nivel mundial, conocida por su cuerpo completo, ricos sabores y aromas a frutas oscuras, especias y notas de cedro. Es muy común encontrarla en vinos de California, Francia, Chile y Argentina, entre otros países.
Merlot: Otra variedad de vino muy popular, conocida por su suavidad y elegancia. Es común encontrarla en vinos de Francia, Italia, Chile y Argentina.
Malbec: Esta variedad de uva es muy apreciada en Latinoamérica, especialmente en Argentina. Los vinos de Malbec suelen tener sabores frutales intensos y taninos suaves.
Pinot Noir: Esta variedad es conocida por su cuerpo ligero, acidez brillante y delicadeza aromática. Es común encontrarla en vinos de Francia, California, Nueva Zelanda y Chile.
Chardonnay: Esta variedad es muy apreciada por su capacidad para reflejar el terruño del que proviene, así como por sus sabores a frutas tropicales, vainilla y tostado. Es común encontrarla en vinos de California, Francia, Chile y Argentina.
Aún así, las tendencias se suelen ajustar por regiones y cada país puede tener sus propias variedades de uva y estilos de vino que son especialmente valorados por los consumidores locales. En Tarija, por ejemplo, se consumen habitualmente los tres primeros de la lista junto al Tannat, cuya calidad ha llegado a eclipsar a los vinos uruguayos, especializados en esa variedad.
El tinto es el Rey del mercado mundial
El vino más consumido en el mundo es difícil de determinar con precisión, ya que el consumo varía significativamente según las regiones y países. Sin embargo, si tomamos en cuenta las estadísticas globales de producción y consumo de vino, se puede decir que el vino tinto es el más consumido en el mundo.
Según los datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), en 2021 el vino tinto representó aproximadamente el 55% de la producción mundial de vino, mientras que el vino blanco representó el 33% y el vino rosado el 11%.
Además, según la consultora británica IWSR, en 2020 el vino tinto representó el 54% del volumen total de vino consumido en todo el mundo, seguido por el vino blanco con el 32% y el vino rosado con el 14%.
Cabe destacar que el consumo de vino también varía según los hábitos y gustos de los consumidores de cada país. En algunos países, como Francia, Italia, España y Argentina, el consumo de vino es muy arraigado y es común que se consuman diferentes tipos de vino dependiendo del momento del día, la comida y las preferencias personales. En otros países, como Estados Unidos, el consumo de vino ha ido en aumento en las últimas décadas, pero sigue siendo inferior al consumo de bebidas alcohólicas como la cerveza y los licores.
El consumo promedio de vino por persona en cada continente según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) correspondientes al año 2020, indica que en Europa se consumen 24,7 litros por persona; en América 8,1 litros; en Asia 1,5 litros; en África 0,9 litros y en Oceanía 3,2 litros por persona
Argentina, líder en Sudamérica
En Sudamérica según datos de la OIV correspondientes al año 2020, el país con un consumo más elevado es Argentina con 23,9 litros por persona seguido por Chile con 18,2 litros por persona y Uruguay con 16,8 litros por persona, mientras el resto de países está muy lejos: Brasil suma 2,1 litros por persona al año, Perú 1,2, mientras que el resto de países – Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Venezuela a la cola – apenas llegan a 1.