La pandemia tiene efectos que eran inconcebibles medio año atrás
Estadísticas: ¿Cómo la Covid-19 está cambiando el mundo?
Más que nunca el mundo necesita datos estadísticos confiables y fidedignos para dimensionar y enfrentar las consecuencias de la pandemia. La CCSA acaba de emitir información actualizada al respecto



El mes de mayo, el Comité para la Coordinación de Actividades Estadísticas (CCSA, por su sigla en inglés) un organismo de las Naciones Unidades, publicó el informe: “¿Cómo la Covid-19 está cambiando el mundo? Una perspectiva estadística”. En ese momento, en que la pandemia había llegado a prácticamente todos los países del mundo y habían más de 450 mil muertos, el informe sentenciaba: “nada volverá a ser igual”. Era el momento del Gran Confinamiento.
Hace un par de semanas la CCSA publicó el Volumen II de dicho informe. Una actualización de la mayoría de los datos presentados en aquel entonces. Si bien la amenaza del virus no aminoró, gran parte de los países han flexibilizado sus medidas de confinamiento y el mundo se enfrenta a una “nueva normalidad”. Es por este motivo que los datos hacen eco de otra realidad, que tiene que ver con las decisiones que se tomarán a futuro.
“La pandemia presenta decisiones difíciles. Los gobiernos nacionales y regionales, las comunidades locales, los sistemas de salud y escolares, así como las familias y las empresas se ven obligados a tomar muchas decisiones difíciles (…). Las decisiones afectarán nuestro éxito a corto plazo en la lucha contra el virus y podrían tener repercusiones en las generaciones venideras”, señala el informe de la CCSA.
El avance de la pandemia
En mayo, cuando el primer informe fue presentado, se habían registrado 8,5 millones de casos de contagio y más de 450 mil muertes por Covid-19. En ese momento, además, se esperaba que el continente americano se convertiría en la región con mayor propagación del virus, superando las estadísticas europeas que todavía seguían siendo las más preocupantes.
Para mediados de septiembre los números eran totalmente distintos. Más de 30 millones de contagios registrados alrededor del mundo y casi 1 millón de fallecidos. Se estima, además, que estos datos subestiman las cifras reales, que serían mucho mayores.
América se convirtió, efectivamente, en el principal centro de propagación del virus. Los casos de Perú, Bolivia y Ecuador son particularmente preocupantes, ya que están en el grupo de países con mayor tasa mortalidad por número de habitantes en el mundo entero. Aunque, en las últimas semanas, los casos en Asia van creciendo y la situación se ha tornado crítica en ese continente.
Impacto económico
La industria de aviación ha caído en la crisis más profunda de su historia. El 90 por ciento de la flota mundial de aviones estuvo en tierra en el mes de abril y la situación no mejoró demasiado hasta el mes de julio, ya que la demanda de vuelos continúa siendo 80% menor en relación al mes de enero.
Durante los seis primeros meses de la pandemia las aerolíneas dejaron de percibir 160 mil millones de dólares en todo el mundo. Se espera que muchas de ellas desaparezcan en los siguientes meses.
En el plano laboral, se estima que durante el primer trimestre de 2020 se pierdan un 5,4% de las horas de trabajo a nivel mundial en relación al cuarto trimestre de 2019. Esto equivale a 155 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. Asia y el Pacífico registraron el 80% de la reducción mundial de empleos. La OIT recientemente revisó al alza su estimación de la pérdida de horas de trabajo a nivel mundial para el segundo semestre de 2020.
El turismo sigue siendo uno de los sectores más afectados por la pandemia, entre enero y junio de este año los viajes por este motivo se redujeron en 44% y la situación podría mantener su dinámica durante el segundo semestre del año, o empeorar si aumentan los rebrotes del virus.
El impacto social es preocupante
Los pronósticos revelan que es probable que la Covid-19 cause el primer incremento de la pobreza mundial desde 1998, cuando se produjo la crisis financiera asiática.
Con las nuevas previsiones, se estima que la pobreza mundial la proporción de la población mundial que vive con menos de 1,90 dólares al día aumente del 8,2% en 2019 al 8,8% en 2020, es decir, de 632 millones de personas a 684 millones de personas. En cambio, antes de la pandemia se estimaba que la pobreza habría de reducirse en 0,3 puntos porcentuales.
“Teniendo esto en cuenta, la pandemia está provocando un cambio en la estimación para 2020 de la tasa de pobreza mundial de 0,9 puntos porcentuales. En términos absolutos, se estima que la Covid-19 empujará a 71 millones de personas a la pobreza extrema en 2020”.
En un escenario pesimista, en el que se supone que los brotes persistirán más tiempo del previsto lo que obligará a mantener o reintroducir medidas de confinamiento 100 millones de personas se verán empujadas a la pobreza como consecuencia de esta crisis que se perfila como la más profunda desde la Gran Depresión.
Por otro lado, hasta ahora la Covid-19 ha causado la muerte de más de 500.000 personas y un aumento de las tasas de abandono escolar efectivo que se espera que alcancen los niveles de mediados de la década de 1980.
Finalmente al realizar una simulación sobre los impactos en las capacidades relacionadas con el Índice de Desarrollo Humano, esta sugiere que las condiciones actuales corresponderían a una disminución pronunciada y sin precedentes del desarrollo humano, equivalente a seis años de progreso.