• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Una carrera mundial para lograr inmunidad frente al virus

¿Qué pasará cuando exista una vacuna para la Covid-19?

Existen elementos para sostener que el mundo podría contar con una vacuna contra el coronavirus en un futuro no tan lejano. Sin embargo, quedan muchas dudas sobre su eficacia y, principalmente, sobre Covid

La Billetera
  • Huáscar Salazar
  • 19/07/2020 01:15
¿Qué pasará cuando exista una vacuna para la Covid-19?
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Según el Instituto Milken, situado en Estados Unidos, en la actualidad existen 197 vacunas que están en proceso de desarrollo. De estas solo 31 han ingresado a una etapa de pruebas clínicas. Se prevé que en los siguientes meses algunas de estas vacunas serán aprobadas para su aplicación masiva.Sin embargo, de suceder lo anterior, aún no queda claro cómo se distribuirán las vacunas a los casi 7.000 millones de habitantes del planeta. Muchas de las grandes economías han comenzado a mover sus fichas para adquirir vacunas lo antes posible, en un mercado en el que países como Bolivia parece que no se beneficiarán con prontitud.

La carrera por la vacuna

Una vacuna no es una cura, sino un medio preventivo. Existen dos enfoques para desarrollar una vacuna, el primero se preocupa por preparar al sistema inmunológico, mientras que el otro lo estimula para enfrentar el virus. Entre las vacunas que están siendo desarrolladas, las hay de ambos tipos.

Es importante entender, además, que el desarrollo de una vacuna en situaciones convencionales demora en promedio 10 años. Esto debido a que antes de ser utilizada de manera masiva debe superar una serie de rigurosas etapas.

Luego de realizarse con éxito las pruebas preclínicas (en animales) se pasa a la Fase I, en la cual se aplica la vacuna a un pequeño número de personas para verificar su seguridad. En la Fase II se aplica a cientos de personas de distintos grupos, como niños y ancianos, para ver las diferentes reacciones.

En la Fase III la vacuna es aplicada a miles de personas para ver cuantas se infectan en relación a grupos de control. Solo después de estos pasos los gobiernos deciden o no aprobar una vacuna.

Debido a las consecuencias del coronavirus en el mundo, se han suscitado dos fenómenos novedosos respecto a la producción de vacunas: cientos de empresas de todo el mundo han comenzado a desarrollar la vacuna al mismo tiempo, y se han autorizado procesos abreviados para que exista una vacuna en un plazo de 12 a 18 meses, algo inédito.

De las 31 empresas que se encuentran en fase clínica de desarrollo de la vacuna con pruebas en humanos solo cuatro han alcanzado la Fase III. La primera, británica, es la de la Universidad de Oxford en alianza con la firma AstraZeneca; la segunda pertenece al Instituto Biológico de Wuhan (China); y la tercera es de la firma Sinovac, también de China.

La disputa por las vacunas

Es importante anotar que no todas las vacunas serán accesibles para todo el mundo y menos en el mismo momento. Existen vacunas que tienen el único propósito de ganar la carrera para lucrar en los países más ricos, como es el caso de la vacuna desarrollada por la empresa norteamericana Moderna (Fase II), que se estima que sus vacunas podrían llegar a tener precios superiores a los $US 150.

En un ejemplo contrario, la vacuna que está siendo desarrollada por el Imperial College London (Fase II), de ser efectiva, tendrá un precio mucho más asequible, entre 2 y 5 dólares. Aunque es probable que la persona vacunada podría necesitar por lo menos un par de dosis para completar el tratamiento.

El profesor Robin Shattock, que trabaja en la vacuna de la Imperial College London, ha señalado que “la idea de que una sola vacuna se extienda por todo el mundo [es] muy ingenua”.

Este investigador señala que lo más probable es que países como Estados Unidos tenderán a monopolizar la producción de vacunas alrededor del mundo.Una de las últimas pugnas al respecto sucedió hace unas semanas, cuando el Gobierno de Alemania se vio obligado a adquirir una participación de 300 millones de dólares de la empresa alemana CureVac, ya que Estados Unidos intentó adquirir la empresa, poniendo en riesgo el suministro para el país germánico.

¿Qué pasará con los países con economías pequeñas?

Actualmente la vacuna que tiene mayor grado de avance así lo afirma la Organización Mundial de la Salud es la que está siendo desarrollada por la Universidad de Oxford. Si bien esta tendrá un costo relativamente bajo menor a los $US 10, la empresa ya cuenta con pedidos que superan los 2 mil millones de tratamientos.

Entre los que tienen prioridad para la adquisición de las vacunas está Estados Unidos, que ha “apoyado” con miles de millones de dólares a cinco empresas (entre las que se encuentra la Universidad de Oxford), a cambio de tener prioridad en el acceso a estas vacunas.

Sin embargo, esta universidad ya ha firmado algunos convenios para la producción de su vacuna en otros países. Por un lado, el Instituto Serum de India que producirá mil millones de tratamientos en cuanto la vacuna esté disponible.

Por otro lado, Brasil donde Oxford ha iniciado pruebas correspondiente a la Fase III de su vacuna también ha pagado $US 127 millones de dólares para tener el derecho a producir 30 millones de vacunas a inicios del próximo año, aunque toda la producción se destinará a ese mismo país, ya que su población es de 212 millones de habitantes.

¿Tiene Bolivia un plan?

Si bien no se conocía ningún plan específico sobre la gestión gubernamental para acceder a vacunas, horas antes del cierre de la edición, la canciller, Karen Longaric, anunció que:“Bolivia ya está en la lista de países legibles para obtener la vacuna a un menor precio o quizás gratuitamente. La primera vacuna que se está gestionando, es la vacuna de Oxford, esa es una buena noticia. En realidad, ya hemos sido seleccionados como el país beneficiario en cuánto se termine las pruebas clínicas que deben hacer las instituciones de salud británicas”. Es una noticia en desarrollo sobre la cual será importante conocer los pormenores.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Vacuna contra el coronavirus
  • #Economía
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      La Ruta 9 está al borde del colapso por los baches y las fisuras
    • 2
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 3
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 4
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 5
      2025: Tráfico con “tragones” deja al menos tres muertos
    • 1
      El Gobierno garantiza pan de 0,50 centavos
    • 2
      Tarija: Todo listo para el diálogo sobre Democracia y Futuro
    • 3
      Hallan decenas de cajas con documentos nazis en Argentina
    • 4
      Catar regalará a Trump un avión de $us 400 millones
    • 5
      Zelenski condiciona diálogo directo con Putin en Turquía

Noticias Relacionadas
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
  • Nacional
  • 07/05/2025
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS