En el marco de la crisis económica mundial
Bolivia: la importancia de cuidar las Reservas Internacionales
Como consecuencia de la crisis económica que está afectando a todo el mundo, es fundamental que Bolivia tome los recaudos necesarios sobre sus Reservas Internacionales en un ambiente cada vez más inestable



Hace unas semanas, el Banco de Inglaterra denegó al Gobierno venezolano de Nicolás Maduro la devolución de 31 toneladas de lingotes de oro, que el país sudamericano quería vender para enfrentar la crisis sanitaria de la Covid-19. El argumento del banco inglés fue que el Gobierno británico no reconoce a Maduro como presidente, sino a Juan Guaidó.
Más allá del debate interno venezolano, este hecho debe considerarse como un peligroso precedente para Bolivia, país que está imbuido en una profunda crisis política y que tiene regadas sus Reservas Internacionales Netas (RIN) en distintos países del mundo.
Durante la gestión de Evo Morales se dio continuidad a la política neoliberal sobre las RIN, manteniéndolas en entidades financieras de países ricos. El actual gobierno no ha tenido un cambio de política al respecto.
El problema es que nuestras RIN vienen en franco descenso desde hace algunos años, y no se tiene información precisa sobre dónde están colocados los 6.298 millones de dólares que, para finales de junio, constituían dichas reservas. Este es un tema que tampoco está siendo discutido con seriedad en el actual escenario electoral.
Bolivia exporta su ahorro interno
Andrés Soliz Rada, quien fuera uno de los intelectuales más prominentes de la historia reciente del país, en alusión a la política monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB), durante los primeros años del gobierno de Evo Morales, señalaba en 2007 que:
“Cada día lamentemos nuestra carencia de ahorro interno, causa principal de nuestras desgracias. Sin embargo, apenas Bolivia logra superávit fiscal, gracias a haberse detenido las políticas neoliberales, y al incremento de precios y volúmenes de nuestras exportaciones, el Banco Central decide exportar nuestro ahorro interno”.
Soliz Rada criticaba que en ese entonces ese ahorro interno financiaba empresas transnacionales como Transredes, Santander Private Banking, Gravetal y Lloyds TSB Internacional Private Banking.
Esta situación se mantuvo en los años siguientes, en los cuales las RIN crecieron de manera sostenida como consecuencia de la bonanza de los precios internacionales de las materias primas.
El año 2015 las RIN alcanzaron su punto más alto ($US 15,1 mil millones), para luego iniciar una caída sostenida hasta que, en diciembre de 2019, llegaron a representar un monto similar al de 2007 ($US 6,4 mil millones).
En ese periodo, sin embargo, el BCB fue asumiendo una política cada vez más opaca sobre el manejo de las RIN. Tanto así que, poco a poco, fue desapareciendo información sobre el destino de las reservas.
Para el año 2017, en una entrevista realizada por el periodista Alejandro Zegada al entonces presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, se conoció que el oro de las reservas internacionales se encontraba en Suiza e Inglaterra.Mientras que el año 2016 se había conocido que parte de las reservas monetarias estaban en bancos como JP Morgan, Bank of America, Standard Chartered Bank, ING Bank. Sin embargo, en el presente es prácticamente nula la información que se tiene al respecto.
¿Dónde están las RIN en la actualidad?
El último informe anual de sobre las RIN, señala que para diciembre de 2019 el BCB decidió colocar el 43% de estas reservas en organismos supranacionales (como CAF, BM, etc.), el 16% se encontraba en Francia, el 11% en Estados Unidos, 10% en Inglaterra y otro 10% en Suiza.
Cabe recalcar que, como señala el mismo informe, el Gobierno boliviano decidió transferir gran parte de las reservas que mantenía en Estados Unidos por “el riesgo de la implementación de algún tipo de sanción económica por parte de EE.UU. al Gobierno de Bolivia (…), tras la aprobación de una Resolución por parte del Congreso de EE.UU., en abril de 2019, en contra de la reelección del ex Presidente Evo Morales”.
La estructura de las Reservas Internacionales
Si bien no se conoce dónde exactamente están colocadas las Reservas Internacionales, el informe anual del BCB nos presenta su estructura:
“Al 31 de diciembre de 2019, la estructura de las Reservas Internacionales presenta un participación de 67,4% de las Reservas Monetarias y 32,6% de las Reservas de oro. Dentro de las Reservas Monetarias, la participación del Tramo Precautorio alcanzó el 45,4%, mientras que el Tramo de Inversión tuvo una participación del 22,0%”.
El Tramo Precautorio tiene por objeto cubrir las necesidades de liquidez para atender los requerimientos normales de pagos internacionales y aquellos provenientes de eventos extraordinarios. Mientras que el Tramo de Inversión tiene por objeto diversificar la inversión de las Reservas Internacionales e incrementar su valor en un horizonte de largo plazo.
Al respecto, llama la atención cómo el Tramo de Inversión se redujo de $US 4,4 mil millones en diciembre de 2018 a $US 2,9 mil millones en diciembre de 2019. Esto significa que cada vez más, las RIN serán destinadas a cubrir necesidades de liquidez en el corto y mediano plazo, y menos al ahorro en el largo plazo.
El Banco del Sur que no fue
Uno de los principales proyectos de integración que la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) intentó impulsar fue el Banco del Sur en 2007, con el objetivo de prestar asistencia financiera a los doce países miembros. Se esperaba que buena parte de las reservas internacionales de los países latinoamericanos hubiesen sido la fuente de financiamiento de este banco, sin embargo, el proyecto nunca se materializó, y menos ahora que UNASUR está en crisis.