• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
La presión para reactivar la economía es cada vez mayor

Covid-19: la delicada salida de la cuarentena

A medida que cada vez más países anuncian el levantamiento de algunas medidas de confinamiento, surge la discusión sobre la necesidad y, al mismo tiempo, las implicaciones de dejar la cuarentena

La Billetera
  • Huáscar Salazar
  • 07/06/2020 19:15
Covid-19: la delicada salida de la cuarentena
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Se estima que a principios del mes de abril, 3.900 millones de personas prácticamente la mitad de la población mundial habría sido invitada u obligada a sostener algún tipo de confinamiento para frenar la propagación de la Covid-19.

Sin embargo, en estas últimas semanas, distintos países han comenzado a levantar en la mayoría de los casos parcialmente medidas de cuarentena. Frente a ello la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que dicho levantamiento tiene que ser “lento y constante”, aludiendo a la delicada situación que implica.

¿Qué requisitos deberían cumplirse para que una cuarentena sea levantada?, ¿Cuál es la presión y el riesgo que ello implica?, ¿hay un modelo a seguir? Estas son algunas de las interrogantes que surgen al respecto.

Un mundo que no puede parar

Según estimaciones de distintos organismos y centros de investigación, la crisis económica derivada de la pandemia nos conducirá a la peor recesión mundial que ha habido desde el crack de 1929 y quizá peor.

Para finales del 2020 la caída del PIB mundial será de alrededor del 4%, 125 millones de empleos están en riesgo según la OIT (sin considerar los daños a la economía informal). Además, la FAO estima que más de 130 millones de personas podrían llegar a sufrir de hambre aguda como consecuencia.

Estas son algunas de las implicaciones de una economía mundial que no puede detenerse y que, al mismo tiempo, no está preparada para enfrentar una crisis como la actual. Cientos (o miles) de millones de personas en riesgo de contagio que necesitan vivir del día a día.

También están los casos, como en EE.UU., en que los trabajadores son obligados a volver a sus fuentes de trabajo en aras de afectar lo menos posibles los intereses de sus empleadores.

Las condiciones para salir de la cuarentena

El problema es que las medidas de confinamiento están siendo levantadas en un contexto en el que el mundo no cuenta con una vacuna que nos inmunice contra el virus SARS-CoV-2, ni un tratamiento realmente efectivo contra la enfermedad que este virus produce (Covid-19) hay investigaciones abiertas con fármacos como la Ivermectina o el Remdesivir, pero que aún no son concluyentes.

Esto significa que salir de la cuarentena implica enfrentarnos a un mundo en el que debemos lidiar con el virus, aunque se espera que, justamente debido al tiempo de aislamiento, la contingencia sanitaria pueda ser controlada de una manera que no implique el desborde de los sistemas sanitarios.

La OMS ha establecido un conjunto de criterios que los países deberían seguir para dejar atrás la cuarentena que, hasta el momento, es la medida más efectiva para evitar los contagios.  

Estos criterios son: 1) La transmisión del virus está reducido a casos esporádicos y grupales que pueden ser controlados. 2) El sistema de salud cuenta con suficiente capacidad y recursos para la detección los tests son fundamentales, tratamiento y aislamiento de todos los casos que sean necesarios.

3) El riesgo de brotes en entornos de alta vulnerabilidad es mínimo y la población en riesgo se encuentra asegurada. 4) Establecimiento de medidas preventivas en los puestos de trabajo para reducir el riesgo.

5) Gestión del riesgo de casos importados a través de un análisis del posible origen y de las rutas de importación. 6) La comunidad está totalmente comprometida y entiende que la transición implica un cambio importante.

Junto a ello, diversos epidemiólogos han señalado enfáticamente que un criterio operativo fundamental es que para salir de la cuarentena un país, una región o una ciudad, deberían presentar una disminución de casos por lo menos durante catorce días.

¿Hay un modelo a seguir?

El problema es que las recomendaciones de la OMS implican criterios generales pero no una guía de procedimientos concretos que permitirían sostenerlos en el tiempo. Lo que viene sucediendo es que distintos países están haciendo ensayos para lograr un equilibrio de tres cosas: mantener los contagios en el nivel más bajo posible, sostener una mortalidad reducida y disminuir el impacto económico.

Sin embargo, a medida que el tiempo pasa, muchas medidas que acompañan a la apertura de las economías terminan siendo poco efectivas, lo que ha significado que la curva de contagios vuelva a elevarse, como sucedió recientemente en Corea del Sur, por lo que tuvieron que implementarse nuevamente medidas de confinamiento.

Algunos países han apostado a los niños. Por ejemplo, Dinamarca abrió las escuelas de los niños más pequeños, al ser estos los menos afectados por los efectos del virus. En este mismo sentido, aunque con una variante, Alemania permite que sean los niños más grandes los que vuelvan a la escuela, ya que cumplirán mejor los protocolos de bioseguridad.

Otro ejemplo que está siendo monitoreado por expertos es el de Israel y parcialmente aplicado en Australia, que ha sido denominado como el modelo 10-4. En este esquema, las personas tienen ciclos laborales de dos semanas. De estos 14 días, 4 son utilizados para trabajar y 10 deben permanecer en cuarentena. La idea es que si alguien es contagiado se vuelve infeccioso luego del cuarto día y, por prevención, se queda en casa por el resto del ciclo.

Sin embargo, el resultado es distinto en economías consideradas “emergentes”. India, que ha aplicado medidas de cuarentena similares a las de Bolivia, flexibilizó sus medidas de cuarentena a principios de mayo. El resultado fue una fulminante escalada en la tasa de contagios y en el número de muertos.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Economía
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      La Ruta 9 está al borde del colapso por los baches y las fisuras
    • 2
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 3
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 4
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 5
      2025: Tráfico con “tragones” deja al menos tres muertos
    • 1
      El Gobierno garantiza pan de 0,50 centavos
    • 2
      Tarija: Todo listo para el diálogo sobre Democracia y Futuro
    • 3
      Hallan decenas de cajas con documentos nazis en Argentina
    • 4
      Catar regalará a Trump un avión de $us 400 millones
    • 5
      Zelenski condiciona diálogo directo con Putin en Turquía

Noticias Relacionadas
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
  • Nacional
  • 07/05/2025
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS