• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Modifican reglas ambientales en favor del “extractivismo”

El pasado 3 de abril, el gobierno boliviano promulgó el Decreto Supremo N° 3856 que, en esencia, redefine las categorías aplicadas a las Actividades, Obras o Proyectos ejecutados sobre el patrimonio natural. Expertos advierten que esta nueva clasificación “denota claramente las intenciones...

La Billetera
  • Alejandro Zegada
  • 05/05/2019 00:00
Modifican reglas ambientales en favor del “extractivismo”
extractivismo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El pasado 3 de abril, el gobierno boliviano promulgó el Decreto Supremo N° 3856 que, en esencia, redefine las categorías aplicadas a las Actividades, Obras o Proyectos ejecutados sobre el patrimonio natural. Expertos advierten que esta nueva clasificación “denota claramente las intenciones de un gobierno que se declara defensor de la Madre Tierra, pero se contradice abismalmente con sus propias Leyes”.


Es la posición de los Miembros del Colectivo de Ingenieros Ambientales Cochabamba (CIAC) y de la Sociedad de Estudios Urbano Regionales de Cochabamba (SEUR), a través de una publicación en la revista DeLiberar, del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).


Dichos profesionales explican que, en Bolivia, las actividades obras o proyectos que pueden ocasionar un daño muy grave al medio ambiente se clasifican dentro la Categoría 1; aquellas que afectan sensiblemente -pero en menor grado- pertenecen a las Categorías 2 y 3 respectivamente; y las que provocan impactos mínimos son de Categoría 4.


El nuevo decreto modifica el Decreto Supremo N° 3549, que a su vez modificaba, complementaba e incorporaba nuevas disposiciones al Reglamento General de Gestión Ambiental y Reglamento de Prevención y Control Ambiental de la Ley N° 1333 del Medio Ambiente.


Estas modificaciones reclasifican las actividades, obras y proyectos en las distintas categorías mencionadas. Según estos los miembros de CIAC y SEUR, dichas modificaciones “originan una normativa hecha a medida del gobierno: estricta con algunas actividades humanas cuyo impacto ambiental es reducido, pero muy flexible con otras actividades que van a provocar -a todas luces- impactos ambientales graves y gravísimos”.


Actividades de impacto en la Categoría 4


Al ser de impacto ambiental “mínimo”, las actividades en esta Categoría no requieren elaborar ni presentar un Programa de Prevención y Mitigación, ni un Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, ni estudios de evaluación de impacto ambiental.


No deja de ser llamativo que el DS 3856 incluya en esta Categoría actividades como la “Comercialización de plaguicidas químicos de uso agrícola (con Licencia Ambiental para Sustancias Peligrosas – LASP)”, junto con obras como “Construcción de infraestructura de viviendas multifamiliares hasta cuatro niveles en predios de 500 metros cuadrados”, y con la “Construcción de Unidades Educativas con capacidad menor a 1.000 estudiantes”.


En la Categoría 4 destacan también actividades como el Levantamiento topográfico, cateo, mapeo geológico, prospección geoquímica para el sector minero, la Habilitación de campamentos (de 20 personas) para proyectos hidrocarburíferos, Intervenciones de pozos hidrocarburíferos (sin adecuación de vías de acceso ni equipo de perforación), la Construcción de ductos (de 1km o menos) para transporte de hidrocarburos, la Ampliación de instalaciones en estaciones o bases operativas del sector hidrocarburífero (donde no se identifiquen nuevas Tierras Comunitarias de Origen), y Actividades de exploración hidrocarburífera.


Estas actividades, que según profesionales en medio ambiente y activistas tienen riesgos e impactos elevados, comparten la Categoría 4 con otras como la Instalación de antenas para telecomunicaciones, la Construcción de establecimientos de salud de primer nivel en zonas urbanas con servicios, la Construcción de sistema de alcantarillado sanitario (para poblaciones entre 10.000 y 50.000 habitantes), la Disposición de aguas residuales domésticas en pozos o zanjas de infiltración, y la construcción de Cualquier tipo de infraestructura militar.


En cambio, en la Categoría 1, la de mayores riesgos y que “requieren un nivel de análisis analítico integral” además de los respectivos estudios de impacto ambiental, se incluye a escasas actividades y proyectos, como la Minería a cielo abierto, la Perforación de pozos hidrocarburíferos exploratorios en Áreas Protegidas o sitios RAAMSAR, la Construcción de planta para reactores nucleoeléctricos, y la Construcción de parques industriales.


Protección sin protector


Si bien el DS 3856 establece que las actividades, obras y proyectos ubicadas dentro de Áreas Protegidas deben cumplir con las disposiciones del Reglamento General de Áreas Protegidas y las normas de creación de cada Área Protegida, los miembros de CIAC y SEUR señalan que, “en la realidad todo termina como buenas intenciones o un saludo a la bandera, pues el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) es una institución totalmente servil a los intereses políticos del gobierno, los cuales a su vez responden a los intereses neocolonialistas de China y sus demás aliados”.


Asimismo, consideran “preocupante” que, en esta nueva normativa ambiental, al igual que su predecesora, “el nivel de detalle que se brinda a los sectores de hidrocarburos, energía y minería” es elevado, “mientras no se menciona nada sobre el sector maderero (explotación forestal maderera), como si esta actividad fuera inexistente en nuestro territorio”.


Ante esta situación, “si las sociedades de profesionales, instituciones, organizaciones libres e independientes, los Pueblos Indígenas y la ciudadanía en su conjunto, no reaccionamos para frenar la depredación irracional de nuestro medio ambiente (con la excusa del progreso), sólo seremos recordados como la generación que permitió el mayor saqueo y destrucción de nuestros recursos naturales, nuestro medio ambiente y toda la vida que de él depende”, advierten los citados profesionales.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Bancos Centrales
  • #Empleo
  • #Economía
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
  • Nacional
  • 07/05/2025
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS