• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Los pobres son más vulnerables y pagan más por endeudarse

“Como antropóloga, considero la deuda como una acción guiada por la reciprocidad. Das algo, recibes algo a cambio. A pesar de que la transacción financiera es en líquido, hay algo que nos compromete a ambos. Y esa relación va más allá de la transacción”, explica la antropóloga...

La Billetera
  • Alejandro Zegada
  • 24/03/2019 00:00
Los pobres son más vulnerables y pagan más por endeudarse
foto nota 1
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

“Como antropóloga, considero la deuda como una acción guiada por la reciprocidad. Das algo, recibes algo a cambio. A pesar de que la transacción financiera es en líquido, hay algo que nos compromete a ambos. Y esa relación va más allá de la transacción”, explica la antropóloga económica y profesora asociada en el Instituto de Historia y Etnología Europea de la Universidad de Innsbruck (Austria), Silke Meyer.


La experta se refiere, entre otras cosas, a una relación de poder, no sólo de reciprocidad en el sentido positivo del concepto. “Esencialmente, una práctica económica es también una práctica social. Eso funciona para individuos y para sociedades, en la deuda estatal”, agrega.


En este sentido, Meyer advierte que son los pobres los pobres pagan más, “porque pueden entrar en esos momentos en que necesitan como sea un crédito, y tienen que aceptar intereses y condiciones más desfavorables. Si tienes 50.000 euros en efectivo puedes ir a buscar la oferta más barata. Si tienes 2.000 tienes que aceptar lo que te dan”.


Y es que la mayor parte de las personas endeudadas “usualmente hace las matemáticas mal. O estaba en una situación difícil. No es gente que esté endeudada viviendo una vida glamurosa. Es usualmente gente a la que se le ha ido viniendo el mundo encima, porque se le ha roto una máquina, porque una cosa llevó a la otra, porque no tenía el capital social de la familia”, agrega.


“La deuda no es culpa tuya”


Los análisis de Meyer están basados en gran parte en las teorías del sociólogo y filósofo italiano, Maurizio Lazzarato, particularmente en sus investigaciones sobre la insolvencia privada y cómo la gente afronta esa insolvencia.


Según Meyer, muchas de las personas a las que entrevistó tienen alguna especie de vergüenza al referirse lo que les ocurrió para endeudarse: “podía darme cuenta de que la manera en la que me explicaban la historia no era exactamente lo que había sucedido, sino la forma en la que querían que yo les viera. La manera en la que cuentas la historia está muy en la línea de los imperativos sociales sobre qué quieren los demás que seas”. Salir de una deuda financiera implica también salir de la deuda moral que se adquiere simultáneamente.


Basándose en su experiencia e investigaciones, explica que, por ejemplo, en Alemania, existe una Ley de Insolvencia, que marca las reglas del juego sobre estos temas. Según esa ley, quien se endeuda tiene que luego intentar ir a trabajar, aceptar cualquier trabajo, dejar que el Estado mire sus relaciones financieras, etc. Todo ello se trata de ser responsable, tener iniciativa, ser abierto y flexible.


Pero esto tiene efectos contradictorios. Por un lado, brinda a la gente una manera de liberarse de la deuda. Por otro lado, Meyer considera que esto tiene un componente malo “porque sugiere, de una forma muy profunda, que tienes que tomar tu propia responsabilidad por tu propia deuda. Hace invisible el contexto estructural y político de tu deuda”.


Ejemplos de ello son situaciones de abandono, enfermedad, desempleo, discapacidad u otras, como lo que pasó con los préstamos subprime en EEUU, donde la estructura institucional y los bancos privados fomentaban a que la gente que no podía endeudarse se endeude, y ante su incapacidad de pago perdieron sus casas.


“Es una trampa: tú tomas responsabilidad sobre tus acciones, es culpa tuya”, dice la experta sobre la forma en que se interpreta el endeudamiento de las personas. “Es un subtexto muy neoliberal. Tiene todo que ver con este régimen, que no es solo externo, hecho por bancos o el estado, sino interno, y puede ser muy destructivo”.


Por tanto, en estos casos “la deuda no es culpa tuya”, ya que hay variedad de factores -desde estructurales hasta de estrategia de los propios bancos- que incitan el endeudamiento, mientras que al mismo tiempo no hay una red de bienestar social que ayude a evitar estas situaciones: “Si tu hijo se enferma, ¿qué haces?”.


La lógica de la cultura del endeudamiento


La antropóloga explica que la cultura del endeudamiento varía de acuerdo a cada país. En EEUU o Inglaterra “es muy normal” el endeudamiento, tanto para estudiar en la universidad, para comprar una casa o emprender negocios.


En cambio, en Alemania y España hay un “miedo a la deuda” que “también es el miedo al emprendimiento. Es demasiado arriesgado endeudarse para emprender”. La percepción es que cuando uno se endeuda es porque ha hecho algo mal, ha fracasado en algo.


Sin embargo, también advierte que se está propagando una lógica que favorece o incita el endeudamiento en distintos países. Usando ejemplos de su propia vivencia, recuerda que en países como EEUU, Inglaterra o Alemania (aunque en este último ya no es legal), los bancos promovían muy activamente que la gente se endeude con más de lo que necesitaba, porque sabían que lo gastarían. Y la gente lo hacía.


“La gente piensa: ’Oh, si me dicen que me dan 5.000 aunque les he pedido 2.000, eso quiere decir que yo lo valgo. Y lo puedo gastar’. Esa es la lógica de la cultura del endeudamiento, que promueve el gasto”, detalla. En este sentido, afirma que “es muy fácil caer en la trampa. Yo también lo he hecho. Cuando era una estudiante de doctorado entré en un banco solo para ver cuánto iba a sacar. Pero yo no tenía dinero. Acababa de entrar a la universidad. Lo dije en el banco y ellos me ofrecieron más dinero y yo estaba realmente sorprendida, pero a la vez halagada. Pude ver cómo incluso en una situación en la que necesitas dinero te dan más del mínimo y tú lees: confiamos en ti”.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Pobreza
  • #DEUDA
  • #Economía
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
  • Nacional
  • 07/05/2025
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS