• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Advierten que SWIFT funciona como arma política financiera

Bolivia y Latinoamérica enfrentan problemas de “déficits sostenidos de cuenta corriente y un acelerado proceso de endeudamiento externo”, por lo que “la vulnerabilidad externa de nuestras economías es cada vez más elevada”, advierte el economista argentino e investigador del Centro...

La Billetera
  • Alejandro Zegada
  • 24/03/2019 00:00
Advierten que SWIFT funciona como arma política financiera
foto nota 2
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Bolivia y Latinoamérica enfrentan problemas de “déficits sostenidos de cuenta corriente y un acelerado proceso de endeudamiento externo”, por lo que “la vulnerabilidad externa de nuestras economías es cada vez más elevada”, advierte el economista argentino e investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), Pablo Wahren.


Esto se debe en gran parte a la actual arquitectura financiera internacional, es decir las instituciones y normativas que rigen las relaciones monetarias y financieras a escala mundial.


Esta situación, afirma Wahren, implica “grandes desafíos y riesgos para las economías latinoamericanas en la coyuntura actual”, donde “el equilibrio es inestable y las fragilidades acumuladas en estos años son muchas”. Uno de los riesgos más sensibles es el freno en el ingreso de capitales, o peor aún, una salida neta, situación que según el experto “ya se está viendo” en la actualidad.


El SWIFT: ¿arma política de la arquitectura financiera?


El sistema de la Sociedad para las Comunicaciones Financieras Interbancarias Internacionales (SWIFT por su acrónimo en inglés), fundado en Bélgica en la década de los 70s, es el sistema de pagos internacionales predominante a nivel mundial.


Ha sido crecientemente controlado por distintas agencias del gobierno de Estados Unidos, a tal punto que el economista portugués y profesor de Economía en el Instituto Superior de Economía y Gestión de la Universidad de Lisboa, Francisco Louça, considera que se ha convertido en un “arma política” de ese país, y que “para quedarse con el petróleo y el agua basta con controlar las transferencias internacionales” a través de este sistema.


Se ha reportado en varios medios de prensa estadounidenses y mundiales que el gobierno de EEUU ejerce distintos tipos de control sobre el SWIFT, y que efectivamente lo ha utilizado para sus propios fines.


Por ejemplo, el año 2006, el New York Times, el Wall Street Journal y el Los Angeles Times, revelaron la existencia del Programa de Seguimiento de Finanzas Terroristas, iniciado por el Departamento del Tesoro de EEUU, la CIA y otras agencias estatales, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, con el objetivo de acceder a las bases de datos de transacciones del SWIFT.


La noticia causó revuelo en Europa, donde entre 2009 y 2011 se dieron acciones del Parlamento Europeo para frenar este programa. Sin embargo, el diario alemán Der Spiegel informó que “dos mecanismos de protección de datos fallaron”, y que “el derecho garantizado de los ciudadanos europeos para saber si autoridades de EEUU accedieron a su información no fue puesto en práctica”.


El SWIFT también ha sido utilizado por EEUU para sancionar y bloquear económicamente a sus adversarios políticos, como en el caso de Irán entre los años 2012 y 2016.


De igual manera, el año 2012 el periódico danés Berlingske reportó que EEUU tenía tanto control sobre el SWIFT que logró embargar dinero transferido privadamente entre un empresario danés y un banco alemán por la compra de puros cubanos previamente importados a Alemania. La justificación de EEUU fue que el empresario danés violó el embargo contra Cuba.


En 2013, gracias a filtraciones de Edward Snowden, se conoció que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU, monitorea ampliamente las transacciones vía SWIFT, así como las de tarjetas de crédito, interceptando y reteniendo datos de miles de bancos. El control parece total.


Iniciativas abortadas y continuación de la dependencia


Mientras tanto, los países latinoamericanos mantienen más de mil millones de millones de dólares de sus reservas de divisas en los bancos, agencias y países del mundo desarrollado (EEUU y sus aliados), además de su oro físico, corriendo estos riesgos y sometiéndose a estas reglas.


Lo propio ocurre con los casi 8.300 millones de dólares de las reservas internacionales de Bolivia, y sus casi 1.800 millones en oro. Además, las transacciones públicas y privadas con el exterior se realizan también a través de este sistema.


Las iniciativas regionales como el Banco del Sur y el Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos (SUCRE, la gran alternativa al SWIFT), han fracasado por la falta de voluntad política de los gobiernos progresistas cuando tuvieron real oportunidad de implementarlos. La consecuencia es la elevada vulnerabilidad y riesgo que sufren las economías latinoamericanas actualmente.


Alternativas y desafíos


Wahren considera que se debe retomar cuanto antes el diseño de una nueva arquitectura financiera regional “para canalizar inversiones que, en lugar de guiarse meramente por los criterios de rentabilidad privada, resuelvan los problemas productivos y sociales más acuciantes y financien proyectos estratégicos en los sectores que impliquen cambios en nuestra matriz productiva e integren regionalmente cadenas de valor competitivas”.


Aparte del Banco del Sur, el SUCRE y los Sistemas de Pago en Moneda Local, propone además implementar un Fondo Común de Reservas (para financiamiento, acuerdos cambiarios y estabilización ante shocks externos).


Asimismo, considera urgente desdolarizar el comercio intrarregional y la economía interna, fortalecer mecanismos de asistencia financiera, realizar asignación de divisas para el desarrollo estratégico, aprovechar las nuevas tecnologías y regular los movimientos de capitales especulativos.


Todo esto con el fin de “reducir los lazos de la dependencia y avanzar hacia la construcción de una región más justa y estable”.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Banco del Sur
  • #Arquitectura financiera
  • #Economía
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 2
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
  • Nacional
  • 07/05/2025
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS