• miércoles, 20 de enero 2021
Newsletter El Despertador Acceder
  • Secciones
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Comodín
    • Newsletter El Despertador
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Acceder

Chagas: investigadores avanzan en estudios decisivos sobre esa infección parasitaria

Merodeos
  • Salud
  • 07/01/2021 18:29
Chagas: investigadores avanzan en estudios decisivos sobre esa infección parasitaria
Investigadores Santiago Martínez, Patricia Romano y Antonella Losinno Foto: UNCUYO

En Argentina, un equipo de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) logró describir cómo funciona el proceso por el cual el parásito culpable de la enfermedad de Chagas se diferencia de la forma no infectiva epimastigote a la forma tripomastigote metacíclico infectiva. Es un paso hacia la identificación de blancos terapéuticos que permitan el diseño futuro de fármacos que eviten que la infección se propague a órganos como el corazón y que se genere la enfermedad.

Investigadores del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM) obtuvieron un importante avance en el estudio de la biología de Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas. Demostraron que la autofagia controla la actividad de cruzipaína y, por su intermedio, es capaz de controlar la diferenciación y la infección, este último proceso es el más importante desde el punto de vista médico.

Puertas adentro del Laboratorio de Biología de Trypanosoma cruzi y la célula hospedadora del IHEM (UNCUYO-CONICET), el equipo –que lidera la investigadora Patricia Romano– ha realizado una labor clave de investigación para esa identificación de blancos terapéuticos.

“En este trabajo analizamos los procesos que regulan la diferenciación, de la forma epimastigote que se encuentra en la vinchuca a la forma tripomastigote metacíclico, que es la forma que infecta a los seres humanos, y también aquellos que se producen durante la infección parasitaria”, explicó Romano. Y agregó: “Encontramos que la vía autofágica de T. cruzi, un proceso de degradación de los componentes intracelulares, se induce durante la diferenciación permitiendo la activación de cruzipaína, un factor de virulencia de este parásito que le permite infectar las células”.

Para la investigadora, la capacidad de la autofagia para regular la actividad de cruzipaína y la infección es uno de los aspectos más interesantes del trabajo porque permite, por medio del uso de activadores o inhibidores de la autofagia, la reducción parcial o total de la infección.

La enfermedad de Chagas es una patología endémica en 21 países de América Latina –incluida la Argentina–, y muy extendida por la migración en otros países no endémicos, que mata a 12.000 personas por año. Hasta el momento, según la científica, se desconocía con exactitud qué procesos parasitarios son los requeridos para el transporte y la activación de cruzipaína al momento de la diferenciación parasitaria e infección.

“Este descubrimiento es importante porque muestra a la autofagia como un nuevo blanco de fármacos contra T. cruzi que nos permitirá, mediante el uso de compuestos moduladores de esta, regular la actividad de cruzipaína y de esta manera controlar el proceso de diferenciación de T. cruzi; y también, y más importante aún, el proceso de infección con el que se genera la enfermedad” aseguró a Argentina Investiga Romano, quien es también docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO.

Después de este avance, lo próximo será examinar más profundamente la autofagia del parásito y su efecto sobre la cruzipaína durante la infección, tanto en el momento en que el parásito ingresa a la célula como durante su reproducción intracelular, analizando el efecto de diferentes compuestos que podrían ser propuestos como terapias para la enfermedad de Chagas en el futuro.

El estudio fue publicado en la revista Autophagy.

Para llevar adelante la investigación recibieron financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agencia I+D+i), de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la UNCUYO y del CONICET. Además lograron subsidios del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes del Gobierno de Mendoza, a través del programa de incentivos “Investigadores Mendocinos”.

En este trabajo participaron, bajo la dirección de Patricia Romano, la doctora Antonella Losinno y el licenciado Santiago Martínez, becarios del CONICET; y los doctores Carolina Carrillo, del Instituto César-Milstein-CONICET, y Carlos Labriola del Instituto Leloir-CONICET, quienes colaboran desde hace tiempo. En la actualidad integran el equipo dos investigadores formados, los doctores Cristina Vanrell y Juan Cueto; la doctora Nebaí Salassa, becaria posdoctoral del CONICET; y dos estudiantes de doctorado, la médica Cynthia Rivero (con beca de posgrado de la SIIP) y el licenciado Santiago Martínez (con beca del CONICET). Además, se desempeñan como docentes de Ciencias Médicas de la UNCUYO.

Fuente: UNCUYO / Argentina Investiga

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 69316133

  • #Medicina
  • #Chagas
  • #Investigación
  • #Salud y Bienestar
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Soliz sobre Garzón, renovaciones y la cantidad de extranjeros a contratar
    • 2
      Tarija: 7 de cada 10 pacientes con Covid mueren en Terapia Intensiva
    • 3
      Fallece bagayero cuando intentaba cruzar el río Bermejo
    • 4
      Rumbo al 7M: Quién gana y quién pierde si se aplaza la votación
    • 5
      ¿Qué dice Real Tomayapo respecto al inicio de pretemporada?
    • 1
      Sube a 15 mil las familias damnificadas por las inundaciones
    • 2
      Biden asumirá la presidencia de EEUU en medio de profundas divisiones y una pandemia furiosa
    • 3
      Municipio de Tarija reactiva campaña de vacunación canina
    • 4
      La metamorfosis de Cristiano Ronaldo para ser uno de los máximos goleadores de la historia
    • 5
      Fallece bagayero cuando intentaba cruzar el río Bermejo

Noticias Relacionadas
El gran riesgo de automedicarse con paracetamol de 1 gramo
El gran riesgo de automedicarse con paracetamol de 1 gramo
El gran riesgo de automedicarse con paracetamol de 1 gramo
  • Merodeos
  • 07/11/2020
Identifican el mecanismo por el cual el Zika causa microcefalia en el feto
Identifican el mecanismo por el cual el Zika causa microcefalia en el feto
Identifican el mecanismo por el cual el Zika causa microcefalia en el feto
  • Merodeos
  • 06/11/2020
Reconstruyen el caso de feminicidio de Silvia en Tarija
Reconstruyen el caso de feminicidio de Silvia en Tarija
Reconstruyen el caso de feminicidio de Silvia en Tarija
  • Crónica
  • 15/01/2021
Suscríbete

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2020 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS