• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Alcides D’Orbigny y Tarija

Cántaro
  • Mario E. Barragán Vargas
  • 04/08/2024 00:52
Alcides Dessalines D’Orbigny

Alcides Dessalines D’Orbigny

Habitantes de Chiquitos, según D’Orbigny

Habitantes de Chiquitos, según D’Orbigny

Alcides Dessalines D’Orbigny
Habitantes de Chiquitos, según D’Orbigny
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Pagina Siete, 29 de noviembre de 2015

http://www.paginasiete.bo/revmiradas/2015/11/29/alcides-dorbigny-tarija-78118.html

El 29 de julio de 1826, Alcides Dessalines d’Orbigny, el célebre naturalista francés, se embarca en Brest en la fragata la Meuse para su viaje hacia la América Meridional. Llega a las costas de Brasil en septiembre de 1826 y permanece seis años en varios países de Sudamérica, principalmente, en las repúblicas de Argentina y Bolivia. El 3 de septiembre de 1832 parte de El Callao para retornar a su país natal, al cual llega 4 de febrero de 1833.

Después de su llegada a las costas del Brasil, en septiembre de 1826, pasó a Uruguay y a Buenos Aires, lugar desde el cual planificó sus exploraciones al Paraná. Desde allí "viaja 350  leguas recorriendo durante un año entero todos los puntos de la provincia de Corrientes y de Misiones; luego, después de haber penetrado en el Gran Chaco, dio la vuelta por las provincias de Entre Ríos y de Santa Fé…”. esa forma, Buenos Aires se constituye en un puesto de avanzada desde el cual dirigió sus incursiones hasta penetrar en las profundidades del Gran Chaco.

EL ENCUENTRO DE D’ORBIGNY CON EL PILCOMAYO

El punto más septentrional que alcanzó en aquella oportunidad fue el confín de la entonces provincia de Paraguay, donde tuvo que haber encontrado al río Pilcomayo ya que, cuando menciona a este río, durante su paso por Potosí, indica: "… que lo había encontrado 2.000 millas río abajo... como afluente del Paraná…”.

Es muy posible que ese primer encuentro de d’Orbigny con el río Pilcomayo se hubiera hecho en pleno territorio de Tarija ya que, según el historiador René Arze (1), Don Tomás O’Connor, por entonces prefecto del departamento de Tarija en 1904, dio el nombre de este científico a una población ubicada a 22º 00’ de latitud este y 62º 49’ de longitud oeste la cual, desde entonces, lleva el nombre de "Fortín d’Orbigny”, o "d’Orbigny”, a secas (2).

Sin embargo, es muy probable que esta iniciativa hubiera sido dada por el explorador francés Arthur Thouar, cuando recorrió esa zona en 1883 en busca de los restos del Dr. Jules Crevaux, asesinado por los Tobas en 1882. Thouar pudo haber ubicado el lugar que d’Orbigny habría alcanzado en el Pilcomayo en aquellos momentos sugiriendo que se hubiera aplicado ese apelativo. Como quiera que hubiese sido, esta fue una feliz iniciativa ya que, aparte de una calle que lleva su nombre en Tarija, es aparentemente el único punto geográfico de nuestro país que recuerda a tan celebrado científico.

EXPEDICIÓN A LA PATAGONIA Y VIAJE A CHILE

En mayo de 1828, d‘Orbigny regresa a Buenos Aires y en enero del siguiente año (1829) parte con destino a la Patagonia, donde permanece hasta septiembre de ese mismo año. A comienzos de 1830 se embarcó rumbo a Santiago de Chile para evitar cruzar directamente por tierra debido a que la Argentina se encontraba por entonces sumamente convulsionada.

Igual cosa, sin embargo, le ocurrió en Chile, razón por la cual decidió pasar a Bolivia, país en el cual recibió el decidido apoyo del entonces presidente de la República, el Mcal. Andrés de Santa Cruz, quien le ofreció toda su cooperación y soporte para sus investigaciones.

De esta forma, Bolivia mereció un estudio particularizado muy extenso que abarcó principalmente los territorios de los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando. Permaneció en nuestro país desde julio de 1829 hasta fines de 1833, casi cuatro años de intenso estudio y fructíferas descripciones y estudios en las zonas mencionadas que incluyeron, muy especialmente, lo que ahora conocemos como Tipnis, la discutida región en la que posteriormente, el Presidente Evo Morales planteara la construcción de una carretera.

Cuando D’Orbigny llegó a Bolivia desde Cobija, en el Pacífico, subió al el Altiplano boliviano, el  "llano boliviano situado a una altura de cuatro mil varas sobre el nivel del mar”, la parte más poblada de la república, lo describe de la siguiente forma:

“Llegué a la ciudad de La Paz, la antigua Choqueyapu (campo de oro), nombre que le dieron los Aymaraes por su abundancia de minas en este metal. Escribí inmediatamente al gobierno remitiéndole mis cartas de recomendación. En respuesta (el gobierno) me ofreció su protección y fondos si los necesitaba, proponiéndome además un oficial del ejército y dos jóvenes para acompañarme”. En esta descripción señala, asimismo: "…viajé inmediatamente a los Yungas paceños; visité sucesivamente Yanacachi, Chupi, Chulumani, Irupana, pasando alternativamente del lecho de los ríos a la cumbre de las montañas…”.

Inmediatamente después pasó a Cochabamba y sus cercanías "…que fueron por algún tiempo el teatro de sus investigaciones; prosiguiendo luego mi marcha hacia el este: “traspuse cien leguas de montañas bastante áridas, pero cortadas por fértiles y profundos valles. Durante este viaje reconocí sucesivamente las provincias de Clisa, Mizqué y Valle Grande, siguiendo por el camino de Punata, Pocona, Totora, Chaluani, Chilon, Pampa Grande y Samaypata (el poyo del descanso), último punto habitado de las montañas, de donde solo distaban treinta leguas las fértiles pampas del centro continental…”.

Pasó seguidamente a la provincia de Chiquitos: "…colocada en el centro del continente americano, tiene más de 18.000 leguas de superficie y, siendo muy fértil su terreno, pueden cultivarse en ella todos los frutos de los países cálidos, al mismo tiempo que en las montañas de Santiago pudieran sembrarse trigos y plantarse la viña. Visité sucesivamente San Javier, Concepción, San Miguel, Santa Ana, San Ignacio, San Rafael, San José y Santiago, y precisamente vine a encontrarme sobre esas montañas, en la primavera de aquellas regiones”.

LAS PUBLICACIONES DE ALCIDES D’ORBIGNY

D’Orbigny hizo la publicación de sus trabajos en tres libros básicos. El primero fue realizado en París y Estrasburgo entre 1835 y 1847 por Pitois-Lavrault en nueve volúmenes y fue titulado: Viaje por la América meridional (el Brasil, la República Oriental del Uruguay, la República Argentina, la Patagonia, la República de Chile, la República de Bolivia, la República del Perú) efectuado durante los años 1826 - 1833. La parte histórica, contenida en los tres primeros tomos, fue traducida por Alfredo Cepeda y fue publicada por Editorial Futuro en 1945 con el título: “Viaje a la América Meridional”. El segundo, ya mencionado, fue realizado en 1843 a instancias del gobierno del Gral. Ballivián y fue titulado: “Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia”.

ALCIDES D’ORBIGNY Y BOLIVIA

De esa forma, Bolivia mereció del naturalista francés un estudio particularizado muy extenso que abarcó principalmente los territorios de los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando. Esta edición se encuentra dedicada a su Excelencia el general don José Ballivián, presidente de la República y contiene la descripción de los territorios que estudió en sus viajes realizados entre 1829 y 1834.

La tercera publicación, titulada: “L’homme americain (de l’Amerique meridionale)” fue realizada en 1839 en París y es un resumen de las observaciones etnológicas realizadas en los territorios que visitó durante toda su estadía en la América.

EL “SUPUESTO” VIAJE DE D’ORBIGNY A TARIJA

Pese a que el itinerario seguido por Alcides d’Orbigny en Bolivia no contempla ningún otro lugar que no hubiera sido La Paz, los Yungas, Cochabamba, Santa Cruz y el Beni, existe, curiosamente, una cuarta publicación que titula: “Viaje pintoresco a las dos Américas, Asia y Africa. Resumen general de todos los viajes y descubrimientos de Colón, Magallanes, Las Casas, Gomara, La Condamine, Ulloa, Jorje Juan, Humboldt, Molina, Cabot, Gijalva, Koempfer, Marco Polo, Forster, Chardin, Tournefort, Volney, Chateaubriand, Caille, Lander (...)”, publicada por la imprenta de Juan Oliveres de Barcelona en 1842 (4) la cual, en su último capítulo, relativo a la República de Bolivia (pág. 323 – 339), menciona una “supuesta” visita de D’Orbigny a Potosí y Tarija indicando que D’Orbigny habría hecho un viaje desde Cobija o "Puerto La Mar” hasta Potosí y, desde allí, a Tarija y Entre Ríos. De retorno, habría pasado por Tupiza, Cotagaita, Sucre, nuevamente Potosí y, luego: Oruro, La Paz y los Yungas paceños para dirigirse posteriormente hacia el Perú.

Ninguno de estos lugares es sin embargo mencionado por el propio D’Orbigny en sus escritos y por tanto, esa detallada descripción no le corresponde, debiendo ser atribuida a alguno de los otros viajeros citados en el título pero no a D’Orbigny.

Notas:

1. Arze, R. Alcides D’Orbigny en la visión de los bolivianos, BIRA, 2003, 32 (3): 467-477.

2. Don Octavio O’Connor indica, en un artículo probablemente póstumo publicado en el No. 152 de Cántaro, el 29 de agosto de 1998 (Don Octavio fallece en 1979), que cuando Don Leocadio Trigo desempeñaba el cargo de Prefecto de Tarija en 1904, partió el 20 de diciembre de ese año en expedición al Pilcomayo. El 25 de ese mismo mes "llegó a la altura del paralelo 22, donde después se fundó el fortín d’Orbigny...”. De acuerdo a este dato, la designación indicada no habría todavía sido dada en ese oportunidad y debe en consecuencia investigarse cómo y porqué se originó.

3. Estadística de Bolivia. Tomo I. París. Imprenta de Lacrampe y Comp. Traducido del francés al castellano por el poeta boliviano Ricardo Bustamante.

4. D’Orbigny, A. 1835 – 1847. Voyage Dans l’Amerique meridionale. París, Pitois, Levrault, 9 tomos en 11 volúmenes.

ACTUALIZACIÓN AL 24 DE JULIO DE 2024:

Esta situación se mantiene hasta el pasado 25 de junio durante el cual, el Instituto de Historia de Yacuiba emite un comunicado indicando:

EN JUNIO 25 DE 1906, LA COMUNIDAD YACUIBEÑA DE D’ORBIGNY RECIBE SU ACTUAL DENOMINACIÓN

“Hasta 1906, el fuerte de D’Orbigny se denominaba Fortín Ballivian. Mediante Acta de 25 de junio de 1906, se cambia el nombre de ese fortín  por el actual de: “FUERTE D’ORBIGNY” mencionando a Agustín Rada (ver: Bibliografía). Hoy es una comunidad rural del Municipio de Yacuiba en proximidades del río Pilcomayo.

Al respecto, Juan Navajas Paz registra el dato de que, en noviembre de 1916, habría tenido lugar una sublevación general de los indígenas tobas frente al bien guarnecido fortín D'Orbigny, que terminó en numerosas muertes.” (Navajas, 1983, p.17).

Referencias:

Rada, Agustin de (1920) Alfabético y cronológico al índice general de Leyes, Decretos, Resoluciones, Ordenes y demás disposiciones Legislativas y Administrativas de la República de Bolivia de 1909 a 1919 inclusive. Apéndice No. 6 Imprenta Moderna. La Paz, Bolivia.

Navajas Paz, Juan (1983) Pobre Chaco: Leyendas y relatos del Chaco Boliviano (Primera edición). Ediciones Isla. La Paz, Bolivia.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Alcides D’Orbigny
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Accidente en la ruta Acheral - Choere deja un fallecido y un herido
    • 2
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 3
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 4
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 5
      La Ruta 9 está al borde del colapso por los baches y las fisuras
    • 1
      Tarija inicia distribución de vacunas contra la influenza
    • 2
      Ancelotti nuevo DT de Brasil: La fecha en la que viene a Bolivia
    • 3
      Torres pide unidad para enfrentar al MAS
    • 4
      Así está la tabla de la División Profesional tras siete fechas
    • 5
      Al menos cuatro bloqueos cortan el paso en las rutas que unen a Cochabamba con el oriente y el occidente del país

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS