Analogías entre Santa Cruz y Tarija



Por Juan Renjifo Llanos
Expresidente de la Sociedad de Estudios e Históricos de Santa Cruz
“La geografía nos separa, pero la historia nos une, porque la historia es el testimonio del tiempo, una luz de verdad…”
Los territorios de Santa Cruz (SC) y Tarija (TJA) tienen muchas analogías. Veamos:
ÉPOCA PRECOLOMBINA:
Ambos territorios tienen una pródiga Naturaleza con inmensos recursos naturales renovables y no renovables. Con serranías, valles y llanos tropicales, con un subsuelo muy rico en hidrocarburos, por los que tuvo que correr mucha sangre por reclamar el 11% de regalías.
En el Parque Amboró de SC. Se descubrió un fósil de lagarto del periodo Mesozzoico (Yacarerani boliviensis) que vivió hacen más de 75 millones de años, en el tiempo del Cretácico de donde provienen las mayores reservas de hidrocarburos fósiles del mundo.
En los valles de Tarija existen yacimientos muy ricos de animales fósiles de la escala temporal geológica del Eoceno.
Hallazgos arqueológicos nos demuestran la existencia de grupos humanos con conocimientos avanzados desde 6.200 a 12.300 años atrás. Es decir que fueron culturas mucho más antiguas que las culturas Uru - Chipaya, Tiawanaku, Aimara y Quechua de las alturas anadinas.
CONQUISTA ESPAÑOLA
En la época del dominio español, los territorios de SC y TJA, la mayor parte del tiempo pertenecían al Virreinato de la Plata.
Santa Cruz de la Sierra se funda el 26 de febrero de 1561 y San Bernardo de la frontera o Tarija el 4 de julio de 1574.
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Durante las gestas emancipadoras durante la Guerra por la Independencia que duró más de 15 años, el Ejército Patriota de las Provincias Unidas del Sur juntamente con los criollos de cada lugar, lucharon para liberar a Santa Cruz y Tarija.
En Tarija desde 1809, los guerrilleros chapacos luchan en varios lugares: Cotagaita (27/0ctubre/1810), Suipacha (7/noviembre/1810, en la Batalla de Tucumán (septiembre/1812) los jinetes chapacos a órdenes de sus caudillos arrasaron las Unidades “Paura” y “Fernando Séptimo”.
El 14 DE ABRIL DE 1817, Gregorio Araos de la Madrid, llega a Tarija. Al día siguiente 15 de abril, junto a los montoneros de Méndez, combaten en la Batalla de “La Tablada” y consiguen la capitulación realista en la Villa de Tarija y el territorio perteneciente a la Intendencia de Salta queda libre del dominio español.
Los montoneros chapacos al mando de sus caudillos: Méndez, Rojas, Uriondo, Aviléz, los hermanos León, Mendieta, Flores y cien más, con sus propias cabalgaduras y arreos, armados con picas, palos y lanzas, sostuvieron desde Suipacha hasta Tucumán una incansable guerra de guerrillas jaloneando la gloria con temerario arrojo y heroísmo.
El 10 de septiembre de 1810, en Membiray, (hoy de la Provincia Cordillera) ocurre el primer levantamiento contra los españoles en unión al movimiento de Buenos Aires y La Plata. El Cnl. Antonio Suarez con soldados y flecheros guaraníes, marchan durante dos semanas hacía Santa Cruz en son de guerra y el 24 de septiembre de 1810 toman la Gobernación.
En 1813, llegan Warnes y Arenales a Santa Cruz donde se libraron tres batallas: 1ª.) de “La Florida” (25/mayo/1814), 2ª.) la de “Santa Bárbara” (7/0ctubre/1815) y 3ª.) la de “El Pari” (21/noviembre/1816) fue la más sangrienta de toda hispano-américa, donde muere Warnes
En dichas batallas, junto al ejército patriota regular, lucharon nativos guaraníes y criollos patriotas. Varios soldados participaron en batallas de Salta y Tucumán.
Las batallas de “El Pari” y de “La Tablada”, impidieron que el ejército realista avance con paso de parada hacia Buenos Aires y en gran manera facilitaron la incursión de San Martín cruzando la cordillera de Los Andes, rumbo a Chile y Perú.
El 14 de febrero de 1825, (seis meses antes de la fundación de la República de Bolivia), el Cnl. José Manuel Mercado que resistió con su tropa durante siete años en Saipurú, toma la Gobernación y proclama la Independencia de la Provincia de Santa Cruz.
El 6 de agosto de 1825, la “República de Bolívar”, hoy Bolivia, se funda sin Tarija.
En agosto de 1825, Santa Cruz se anexa a la República de Bolívar con su gran territorio de 1.703.000 Km2, en base a la Ley internacional “UTI POSSIDETIS YURE”.
El 26 de agosto de 1826, Tarija se incorpora a la República de Bolivia o Alto Perú.
PÉRDIDAS DE TERRITORIO EN GUERRAS, TRATADOS Y ACUERDOS.
Durante la época republicana de casi dos siglos, a Santa Cruz le fue cercenado su territorio como sigue:
· Brasil, 1867, mediante tratado se lleva 50.000 Km2. El mismo año Bolivia le cede 250.000 Km. Y el 1903 cede 191.000 Km2.
· Perú, en 1867, por tratado se lleva 250.000 Km. de la zona de Purus. En 1909 Bolivia cede 50.00 Km2. de zona castañera.
· La Paz, Bolivia, en 1826 disponen 42.000 Km2. Para la provincia Iturralde. El mismo año disponen 15.500 Km. Para la provincia Franz Tamayo.
· Beni, Bolivia, en 1842 se crea el Depto. del Beni con 230.000 Km2.
· Pando, Bolivia, en 1938 se crea el Depto. de Pando con 63.827 Km2.
· Chuquisaca, Bolivia, en 1947 se crea la provincia Luis Calvo con sus municipios de Huacaya y Macharetí con 13.299 Km2. Se corta el límite geográfico entre Santa Cruz y Tarija.
De los 1.703.000 Km2. iniciales, Santa Cruz hoy sólo cuenta con 370.621 Km2.
Tarija, en 1826, tenía más de 186.216 Km2. Desde 1878, con el famoso Laudo Arbitral Hayes, comenzó a perder territorio en el Chaco Boreal limítrofe con Paraguay. En posteriores tratados perdió territorio a favor de Argentina y Paraguay. La mayor pérdida territorial fue durante la Guerra del Chaco (1932-1935). Hoy el Depto. de Tarija sólo cuenta con 37.623 Km2.
SITUACIÓN ACTUAL
Ambas son regiones prósperas, con buena relación comercial, deportiva y cultural, con vías de comunicación terrestre, vía férrea y aérea. Sin embargo, somos víctimas del avasallamiento en el campo y las ciudades, atentando contra las buenas costumbres y la cultura del buen vivir en paz y armonía con orden y limpieza.
SU GENTE
La mayor riqueza que tienen ambos pueblos, es su gente, caracterizada por ser amable, solidaria, hospitalaria, laboriosa, sincera, alegre y sonriente. Son cuna de intelectuales probos, de poetas proficuos, de estadistas y profesionales conscientes de su responsabilidad con su pueblo. También son cuna de hombres valientes y hermosas mujeres.
Nuestros pueblos, aparte de ser valientes, deberían ser pueblos ilustrados, puesto que una sociedad con educación integral es capaz de promover el desarrollo económico, social y sostenible de un pueblo.
A pesar de la degradación moral del hombre, del expolio de nuestras riquezas naturales, a pesar que en la currícula escolar estudiamos una historia que nos ignora y nos anula, desconociendo nuestra geografía, nuestros antepasados, nuestros héroes, próceres y mártires, a pesar de la discriminación ejercida por los gobiernos centralistas atropellando la justicia y la libertad, no perdemos la esperanza de contar con mejores líderes capaces de conducir el destino de la Patria con sabiduría y justicia.
EPÍLOGO
Haciendo una analogía entre la historia de la vida en la Tierra y la cultura histórica de los pueblos donde habita el hombre, podemos decir que: El hecho de comprender la vida antigua y las circunstancias en las que floreció y murió, nos ayuda a reconocer nuestro lugar en la Naturaleza y cómo nuestras decisiones afectan a toda la vida en la Tierra.
Del mismo modo, el conocimiento de nuestra verdadera historia como pueblos, nos ayuda a saber de dónde, porqué y para qué vinimos, de tal forma que sepamos quienes somos y hacía donde vamos, de lo contrario los pueblos se transforman en una masa amorfa sin sentido ni dirección.
Necesitamos empoderarnos de nuestro patrimonio geográfico, de nuestros valores culturales e históricos para consolidar nuestra identidad y para que nadie se atreva a borrar nuestra memoria histórica.
“No se puede amar lo que no se conoce, tampoco se puede defender lo que no se ama”
Muchas gracias por haberme escuchado con tanta benevolencia.
Tarija, 28 de junio de 2024