De la revista Astro Información del Observatorio Astronómico Nacional
55 Aniversario de la llegada a la luna



Hace 55 años, el 20 de Julio de 1969, la humanidad consiguió un importante logro: que un hombre pisase la Luna por primera vez.
El 16 de Julio de 1969 la nave, propulsada por un cohete Saturno V, despegaba desde el Centro Espacial Kennedy en Florida. Llevaba a bordo a los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins. A las 9:32 de la mañana, hora local, el enorme cohete se elevaba sobre el cielo de Florida y 12 minutos después la tripulación entraba en órbita.
Después de cuatro días de viaje y tras abandonar la órbita terrestre y entrar en la lunar, Armstrong y Aldrin pasaron al módulo lunar, llamado Águila, mientras que Collins permanecía en el Módulo de mando Columbia. El Águila se separó del Módulo de mando y comenzó a descender para posarse en la superficie de la Luna, en una zona denominada Mar de la Tranquilidad.
Tras unas horas destinadas a igualar la presión del módulo lunar con la de la Luna, ambos astronautas se dispusieron a poner pie en la superficie. El primero en pisarla fue Neil Armstrong, el 20 de Julio a las 10:56 hora de Florida, ante la mirada de millones de personas alrededor de todo el mundo, que observaron este histórico acontecimiento a través de la televisión. Mientras descendía por la escalera del módulo, Armstrong proclamó la famosa frase: "Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad".
PAÍSES QUE LLEGARON A LA LUNA
La Luna ha cautivado a la humanidad desde tiempos inmemoriales; imaginando durante muchas décadas cómo sería poder alcanzar ese punto plateado que ilumina nuestras noches, ese faro en nuestro cielo nocturno, que ha inspirado a generaciones en el arte, la mitología, la poesía y las ganas de exploración y aventura.
La llegada de la tecnología espacial transformó la fascinación por la Luna en uno de los logros más audaces y notables de nuestra especie. Pero solo un puñado de naciones han realizado con éxito misiones que han tocado la superficie de la Luna.
Hasta la fecha hay un solo país que logro poner humanos en la Luna y es los Estados Unidos, pero no quiere decir que haya sido el único en llegar a la Luna, otros países también lograron llegar a nuestro único satélite natural:
En febrero de 1966 la Unión Soviética fue el primer país que puso un objeto terrestre en la superficie de la Luna, fue el vehículo espacial de la misión Luna 9.
-En junio de 1966 Mision Surveyor 1 , primer alunizaje de Estados Unidos.
-20 de julio de 1969 el éxito de Estados Unidos con Apolo 11 que logró que por primera vez dos humanos dieran los primeros pasos sobre la superficie de la Luna.
-En diciembre 2013 Misión Change 3 y rover Yutu, fue el primer alunizaje de la China y logró colocar en la superficie lunar su primer Rover.
-En agosto de 2023 Mision Chandrayaan-3 fue el primer alunizaje de la India y primera misión que llega al polo sur de la Luna.
En enero de 2024 Misión SLIM (Modulo de aterrizajes inteligente para investigar la Luna) , primer alunizaje del Japón.
FUTURAS MISIONES TRIPULADAS
Desde que el hombre pisara la Luna por última vez en 1972, ninguna misión ha vuelto a llevar un ser humano a nuestro satélite. 55 años después, todo está dispuesto para escribir una nueva página de este capítulo de la historia de la Humanidad, un regreso que puede representar el inicio de una nueva era.
ARTEMIS
La misión Artemis liderada por la NASA en colaboración con media docena de agencias espaciales (entre ellas la europea y la mexicana) marca un nuevo hito en la exploración espacial. Artemis no solo busca renovar la presencia humana en la Luna sino también establecer una base sostenible para futuras misiones a Marte y más allá.
El objetivo de la NASA es lanzar en septiembre de 2025 Artemis II, la primera misión Artemis tripulada alrededor de la Luna, y septiembre de 2026 Artemis III, la cual se preveé que aterrice con los primeros astronautas cerca del Polo Sur lunar. Artemis IV, la primera misión a la estación espacial lunar Gateway, prevista para 2028.
LA OBSERVACIÓN DE UNA NOVA PODRÍA SER POSIBLE LOS PRÓXIMOS MESES
Existe un fenómeno astronómico, que está dando que hablaren el mundo, gracias a los medios de comunicación masivos que han publicado sendas notas sobre la observación a simple vista de una NOVA entre julio y septiembre del presente año.
QUE ES UNA NOVA
La palabra NOVA proviene de "nova estella", que en latín significa "nueva estrella El evento que se anuncia, ocurrirá en el sistema estelar binario T Corona Borealis en la constelación Corona Boreal, sistema estelar situado a 3.000 años luz, que está formado por una estrella enana blanca que ha agotado su combustible nuclear y una estrella gigante roja envejecida, que están lo suficientemente cerca entre si como para interactuar violentamente. La estrella gigante roja se vuelve cada vez más inestable por el aumento de la presión y de la temperatura que con el tiempo va desprendiendo sus capas externas que se funden como materia en la estrella enana blanca que se calienta gradualmente, hasta que experimenta una reacción termonuclear lo que resulta en un estallido de brillo repentino, a este fenómeno se le llama NOVA.
A SIMPLE VISTA
Si bien la NOVA se podría observar a simple vista, no es como lo anuncian algunos medios de comunicación internacionales: "será un espectáculo visual sin precedentes", lo real es que se podrá observar como una estrella brillante de primera magnitud es decir bastante brillante.
Para observar este fenómeno se tiene que encontrar la constelación de Corona Boreal ubicada en nuestro cielo al norte entre las constelaciones de Hércules y Bootes.
Una vez que la NOVA alcance su máximo brillo, será como si hubiera aparecido una nueva estrella, que será visible durante unos días sin ningún instrumento antes que se atenúe y desaparezca.
El Observatorio Astronómico Nacional informará oportunamente sobre los registros que se realicen de la NOVA, en la constelación Corona Boreal.