• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Churumatas y tomatas, la conexión chilena en Tarija

Los tomatas, considerados un pueblo originario de la región tarijeña, probablemente procedían de la región de Copiapó, mientras que los churumatas fueron llevados desde la tierra chapaca al valle de Elqui, ambos lugares ubicados en Chile, propone en un ensayo el historiador Mario E....

Ecos de Tarija
  • Roberto Patiño / El País
  • 20/01/2019 00:00
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Los tomatas, considerados un pueblo originario de la región tarijeña, probablemente procedían de la región de Copiapó, mientras que los churumatas fueron llevados desde la tierra chapaca al valle de Elqui, ambos lugares ubicados en Chile, propone en un ensayo el historiador Mario E. Barragán V.

En el trabajo titulado “Los churumatas del Valle de Elqui en Chile y los indios tomatas copiapóes de Tarija”, en principio apunta que los tomatas formaron parte de Tarija desde sus inicios y se los ha considerado siempre como uno de los pueblos “originarios” puesto que fueron las únicas personas que Luis de Fuentes encontró cuando llegó a fundar la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija en 1574.

Esta concepción se convirtió en un verdadero dogma en Tarija y todos sus cronistas, entre ellos el propio Padre Alejandro Corrado, los mencionan como si hubieran sido los únicos pobladores de la zona, quizás de forma conjunta con los churumatas.
“Los tomatas fueron pues, en cierta forma, un paradigma de la tarijeñidad y así los hemos considerado siempre todos”, afirma Barragán.

Dudas razonables
Surgen, sin embargo, dudas desde diferentes ángulos sobre este punto –sostiene-. El propio Luis de Fuentes indica que los habría: “…recogido de Guaycos…//… en el río San Juan del Oro y los trajo a Tarija…” y que: “…habían entrado a esta dicha villa a poblarla y fundarla conmigo y con los primeros españoles que habían venido a ella habiéndolos recogido de partes remotas …//… traídoles y metídoles en este valle [en] tierras que habían tenido y poseído de antes en tiempo del Inga…//… y [en] recompensa de ello les había hecho merced de …//… tierras en el valle de Canasmoro …//… y el valle de Oropesa…” (1).

Esto indicaría que no habrían estado residiendo inicialmente en Tarija, sino en los valles de Cinti y el río San Juan del Oro, algo que confirma uno de los principales lugartenientes de Fuentes, el Capitán Don Juan Rodríguez Durán, quien testifica, el 25 de noviembre de 1604 (2): “…este testigo sacó para la dicha población de Tarixa muchos indios que fueron cantidad de más de setenta, de quebradas y guaicos, y los llevó a la dicha población de Tarixa …//… a respeto de haber despoblado muchos lugares como fue Camataquí, Cinti arriba del río de San Juan…”.

En 1598, estos “tomatas” aparecen poco tiempo después dirigiendo un Memorial al Corregidor de Tarija, el Capitán Pablo de Chinchilla, identificándose a sí mismos como “tomatas copiapóes”, es decir, tomatas que residían en Tarija, pero que eran originarios de Copiapó, algo que suscitó desde entonces dudas acerca de su origen propiamente tarijeño.
Reclamaban, en esa oportunidad, tierras que habrían recibido en merced del Capitán Don Luis de Fuentes en los valles de Canasmoro y Oropesa.

Los “churumatas”
Por otra parte, en un hecho completamente desconectado del anterior, se detecta en Chile la presencia de un pueblo “churumata” en el valle de Elqui, en Copiapó, cerca de Coquimbo, donde dos caciques, que se autocalifican como “churumatas” reclamaban tierras que estuvieron ocupando desde los tiempos del Inca.

El autor no logra establecer el origen de estos churumatas e hipotetiza (3) que hubieran sido “mitimaes” que los incas pusieron en dicho valle cuando hicieron la conquista de Chile. Estudios publicados posteriormente han permitido establecer con suficiente precisión que el origen de los churumatas es el valle de Tarija (4).

Esta hipótesis es desde luego muy probable, sostiene Barragán, ya que esos dos pueblos: los “tomatas copiapóes” de Tarija y los “churumatas del valle de Elqui”, pudieron haberse visto envueltos en los manejos incas de dominación en esos momentos.
Efectivamente, conforme se sabe, los incas transmutaban pueblos enteros de una región a otra y de ésta a la región original, estableciendo relaciones que resultaban “curiosas” porque no se encuentra explicación plausible si no se consideran factores como los que se señalan.
Lo que en realidad ocurrió, según relata con gran exactitud el Capac Ayllu (5) es que TupacYupanqui “…hizo [en chile] una fortaleza y puso muchos indios mitimaes…” los cuales, desde luego, eran los churumatas que había conquistado en Tarija.

Por tanto, de acuerdo a esta relación, Tupac Yupanqui habría sacado de Tarija, en 1472, poblaciones enteras de churumatas para llevarlas a varios otros lugares: en Salta a el valle de Senta, estableciendo allí una guarnición servida por churumatas de Tarija y el valle de Elqui en Chile, cerca de Coquimbo, lugar en el cual se los detectó a fines del siglo XVII.

Por otra parte, sin embargo, siguiendo la política indicada, los incas sacaron poblaciones del valle de Elqui de Chile para enviarlas a Tarija, ubicándolas en los valles del río San Juan del Oro para explotar este metal. Luis de Fuentes los encontró allí cuando llegó a fundar la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija en 1574, sacándolos “…de guaycos…” para traerlos a Tarija. Allí les otorgó tierras en Canasmoro y el valle de Oropesa por merced al cacique Tomahahui.

De forma por demás curiosa, estos “tomatas copiapóes” procedentes del valle de Elqui, pusieron el nombre de los valles y ríos de sus lares de origen a los ríos y valles de los lugares donde se encontraban. De esta forma, a los ríos de la zona les pusieron los nombres de Loa, Calama e incluso, al mismo valle que habitaban lo llamaron “valle de Erquis”, quizás rememorando su tierra de origen (Elqui).

“Esta es una solución posible a hechos que, de otra forma, no encuentran una explicación lógica”, concluye el historiador.

Citas bibliográficas
1) Memorial de los indios tomatas copiapóes al Capitán Pablo de Chinchilla, 1597. A.N.B. ECKO1, No. 3.
2) Id., ff 61r.
3) Pizarro, I. Los indios churumatas del Valle de Elqui. Diálogo Andino, núm. 32, 2008, pp 71 – 84.
4) M. Barragán. “Pueblos originarios de Tarija: Moyos moyos y churumatas”. Imprenta Integral, Tarija, 2011, 2 T. ISBN 978-99954-2-109-0.
5) Rowe, J.H. [1569] 1985. Probanza de los Incas nietos de conquistadores. HISTORICA, vol. IX (2): 193 – 245. “… entró en la prouincia de los chichas y moyomoyos y amparais y aquitas copoyapo churomatas y caracos y llego hasta los chiriguanas, hasta tucuman y alli hiço una fortaleza y pusso muchos yndios mitimaes y luego auaxaron hacia la mar y llegaron a la prouincia de chile y dieron la buelta hacia tarapaca...”.

Apuntes históricos sobre el tema

Cerámica Tomata
Recientemente se encontró en la comunidad de Tojo del municipio de Yunchará, provincia Avilés varios restos funerarios presumiblemente pertenecientes a las culturas Inca, Tomata y Chicha. Entre los objetos se hallaban vasijas de cerámica, un brazalete de cobre, entre otros

Primeros habitantes
Los incas sacaron poblaciones del valle de Elqui de Chile para enviarlas a Tarija, ubicándolas en los valles del río San Juan del Oro para explotar este metal. Luis de Fuentes los encontró allí cuando llegó a fundar la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija en 1574.

El valle de Tarija
Desde sus inicios, a los churumatas se los ha considerado siempre como uno de los pueblos “originarios” puesto que fueron las únicas personas que Luis de Fuentes encontró cuando llegó a fundar la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija, en 1574.

[gallery ids="229369,229368,229367,229366"]

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Copiapó
  • #Tomatas
  • #Churumatas
  • #Chile
  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      La Ruta 9 está al borde del colapso por los baches y las fisuras
    • 2
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 3
      Hassenteufel: “Nada va a detener las elecciones”
    • 4
      Rumbo al 17A: El MNR declina, no tendrá candidatos en las elecciones
    • 5
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 1
      Catar regalará a Trump un avión de $us 400 millones
    • 2
      Zelenski condiciona diálogo directo con Putin en Turquía
    • 3
      Las claves para entender el origen del conflicto entre India y Pakistán
    • 4
      Destacan mejoras en BoA y ganancia de $us 60 MM
    • 5
      Rumbo al 17A: El MNR declina, no tendrá candidatos en las elecciones

Noticias Relacionadas
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
  • Reportajes
  • 10/05/2025
Alianzas: China mueve ficha en Sudamérica
Alianzas: China mueve ficha en Sudamérica
Alianzas: China mueve ficha en Sudamérica
  • Internacional
  • 06/05/2025
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS