Delgado: "Urge el derecho propietario en barrios nuevos"
Más de 3 mil familias que viven en 25 barrios de la ciudad de Tarija, denominados asentamientos, esperan la regularización del derecho propietario de los predios que ocupan para acceder a los servicios básicos. Cristian Delgado, representante de los barrios periurbanos de Tarija en la...
Más de 3 mil familias que viven en 25 barrios de la ciudad de Tarija, denominados asentamientos, esperan la regularización del derecho propietario de los predios que ocupan para acceder a los servicios básicos.
Cristian Delgado, representante de los barrios periurbanos de Tarija en la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve), da cuenta que el tema de derecho propietario de los nuevos barrios es una demanda constante en los nueve departamentos del Estado. En el caso de Tarija, la zona de Aranjuez, Las Barrancas y Pampa Galana, son las zonas que hacen frente esta situación, además de sobrellevar la carencia del alcantarillado sanitario.
Si bien desde Conaljuve realizan gestiones para ampliar los servicios básicos en los nuevos barrios, Delgado cuestionó la falta de coordinación entre las organizaciones que aglutinan a la dirigencia vecinal ya que frena la ejecución de proyectos.
El País (EP): Tras la ampliación de la marcha urbana ¿Cuántos barrios son catalogados como periurbanos en la ciudad de Tarija?
Cristian Delgado (CD): La ciudad crece constamente, y lamentablemente no se puede identificar con precisión cuántos barrios hay. En aquel entonces (2014) cuando estábamos haciendo un seguimiento constante de este tema, había como 14 barrios, pero como cada barrio ha ido regularizando su derecho propietario y se han afiliado a Fejuve, la situación ha cambiado. Actualmente, como Coordinadora estamos abocados a los asentamientos, los cuales aún no tienen su derecho propietario.
Es así en la zona de Las Barrancas hay 1.500 familias, en Pampa Galana unas 800 y en Aranjuez 700 familias, lo que hacen más de 3 mil familias que esperan la regulación de los predios.
EP: Una demanda constante en los nuevos barrios son los servicios básicos ¿Cuál es la situación respecto a este tema?
CD: En el año 2012 luego de una marcha, logramos un proyecto que hicimos como Coordinadora Asentamientos. En ese momento conseguimos el proyecto de electrificación para 14 asentamientos, y ahora contamos con la energía eléctrica, aunque en los nuevos barrios debe estar faltando ese servicio. El año pasado hemos visitado el barrio Universo, que antes era 24 de junio, no tenían electricidad y tenían una sola bomba para tener agua.
También, gracias a convenios que hemos hecho con el sector del transporte se ampliaron las líneas y tenemos el servicio de los taxitrufis y micros, aunque es un poco precario pero si llega.
En cuanto al tema de agua, tenemos los pozos que se han perforado con el programa “Evo Cumple”, en la zona Las Barranca, Pampa Galana y Loma Alta, que se han hecho el año 2008. Son cinco a seis pozos que se han perforado y así se han ido perforando en otros barrios. En el sector de Las Barrancas si tenemos agua, aunque el servicio se da por horas en algunos lugares, pero nos alcanza, eso es lo bueno.
Lo que en sí tenemos problemas serios es en el alcantarillado, pese a que nosotros hicimos un proyecto a diseño final de agua, alcantarillado y planta de tratamiento el año 2014 y en su momento comprometimos el apoyo del alcalde Rodrigo Paz y el ingeniero Gonzalo de los Ríos para desarrollarlo, no se llegó a ejecutar.
Primero, el Alcalde estaba de acuerdo con poner la contraparte y nosotros teníamos que conseguir el otro 50 por ciento. De esa forma, como organización hemos conseguido una audiencia con el presidente Evo Morales y aceptó el proyecto, pero volviendo de La Paz, el Alcalde dijo que no alcanzan los recursos porque disminuyó el presupuesto y nos pidió que consigamos 10 por ciento más de financiamiento.
En ese contexto, lamentablemente el financiamiento de once millones y medio de bolivianos del Presidente se ha perdido, porque nuestra gente no puede aportar para este tipo de proyectos, ya que la mayoría de las familias viven del día.
Otra preocupación que hay en estos barrios periurbanos es que tenemos pozos sépticos, y son una bomba de tiempo, sólo la extracción de los desechos de estos pozos cuesta 405 bolivianos, trabajo que lo hace Cosaalt, pero hay gente que no tiene esos recursos y lo que hacen es cavar otro lugar, incluso hay gente que tiene hasta tres pozos perforados en su casa, pero ¿qué representa esto en el futuro? al ser tierra blanca o gredosa, en cualquier requerimiento puede ocasionar una desgracia. Y este problema no lo están viendo las autoridades locales y más que todo el municipio que debería ocuparse.
Al margen que no existe el derecho propietario, eso nos impide que nosotros podamos contar con los servicios básicos. Esperamos que en algún momento el Alcalde atienda el tema del alcantarillado porque hablamos muchas veces con él, por ser un tema muy preocupante, hay algunas viviendas que se están rajando, esto debido a que a unos 10 o 20 metros está el pozo séptico que se ha perforado, todo esto representa un peligro para nosotros y nuestros hijos. Esperamos que con esta nota las autoridades puedan acceder y este tema sea atendido de una sola vez y no esperar que salga el derecho propietario.
EP:¿Qué gestiones hicieron para mejorar el tema de servicios básicos en los nuevos barrios?
CD: Estuvimos trabajando con algunos presidentes de barrio, y vemos que muchas veces se mezcla con el político, lo que es algo muy preocupante. Sabemos que hay un proyecto para construir una escuela en Las Barrancas que hasta ahora no se pudo concretar por el tema del derecho propietario y así hay innumerables problemas con el tema del servicio básico, que se vio truncado por aspectos de vinculación de las demandas de los vecinos con el tema político.
EP: Entre las organizaciones vecinales como Fedjuve, Fejuve Cercado y Conaljuve ¿hay coordinación?
CD: Lamentablemente, no podemos coordinar. Si bien en un momento estuvimos queriendo coordinar con Fejuve Cercado, pero la verdad es que hay muchos actores políticos que en lugar de beneficiar a la gente, lo que hacen es beneficiarse ellos. Eso lo hemos visto en diferentes situaciones, incluso hay ex dirigentes de Fedjuve que ahora son concejales.
Hemos tenido muchas controversias con el señor Rosas, respecto a su actuar dentro de los barrios, porque estaban dándose directivas paralelas en diferentes barrios. Mi persona como parte de la Confederación ha recibido quejas de algunas provincias respecto a esto, incluso hubo votos resolutivos que han desconocido al señor Rosas. Pero por el tema tiempo y mis labores personales, no tengo un trabajo en la función pública y el sustento de mi familia es con mi trabajo particular, no he continuado con el seguimiento del tema, pero el accionar que en su momento hemos hecho ha tenido su repercusión, ya no se hizo otras posesiones arbitrarias en otros barrios, ha parado eso.
Conozco que la Fejuve Cercado está trabajando un poco más en los barrios con algunos proyectos, pero lo que quisiéramos es unirnos todos porque eso es lo más importante para el beneficio de la gente. Creo que si trabajaríamos unidos, haríamos un solo rol y podemos generar muchos proyectos para los barrios, pero la verdad he visto que la Fedjuve y Fejuve Cercado está totalmente politizada.
Yo represento a los barrios periurbanos y de esa forma he llegado a la Confederación, pero al margen de que esta organización esté alineada al MAS, no puedo estar bajo presión por ese tema, aspecto que hemos manifestado en reiterados ampliados a nivel nacional. Incluso hemos tenido choques muy fuertes a nivel nacional con el Ejecutivo Nacional.
EP: Una demanda constante de los vecinos es la seguridad ciudadana
CD: En cuanto a seguridad ciudadana, un tema muy importante, nosotros que vivimos en barrios un poco más alejados del centro, percibimos cuánto hace falta la seguridad para nuestras familias.
Cuando estaba como gobernador, Lino Condori, habían los brigadistas, ahí si se controlaba por lo menos un poco, ahuyentaban con el silbato a los antisociales, o veíamos nosotros como organizarnos.
Incluso teníamos una hermenéutica en nuestros barrios de hacer una ronda de vigilancia desde las 10 de la noche, tres personas por manzano, así alrededor de 120 personas hacían el recorrido por todo el barrio o zona. Hacíamos cerrar las tiendas porque son las que venden alcohol, todo eso para la seguridad de nuestras familias, pero ahora se ha perdido todo eso, no hay coordinación y no hay seguridad en los barrios, es preocupante. Hubo mucha gente que ha sufrido asaltos, robos y muchas veces para no generar mayor preocupación la gente se calla y no denuncia.
Ahora las cámaras de seguridad que puso el Alcalde, la verdad no sé qué alcance han tenido, veo que no hay mucho beneficio y desconozco si hay resultados respecto a eso, pero en nuestros barrios periurbanos el tema de seguridad ciudadana es muy preocupante.
Incluso vamos a tratar de reponer el tema de las rondas de los vecinos porque esa forma de trabajo que teníamos con las brigadas barriales era una gran ayuda en su momento.
EP: ¿Los nuevos barrios son atendidos con alumbrado público?
CD: En algunos barrios sí se tiene, recuerdo el año 2013-2014 cuando estaba el alcalde Montes nosotros habíamos pedido pantallas porque ya teníamos energía eléctrica y al tener el servicio pagábamos por alumbrado público, pero no teníamos ese servicio, por eso hicimos llegar una nota por discriminación al Concejo Municipal que tenía como presidente, Rodrigo Paz, y nos dio dos pantallas para unas 35 hectáreas de terreno, por eso nos movilizamos y conseguimos alrededor de 50 pantallas.
Luego cada año se ha ido aumentando hasta 10 a 12 pantallas y ha ido mejorando poco a poco, pero si existe deficiencia. Por ejemplo en algunos barrios un poste tiene pantalla, otro no y así se ha tratado de llegar a todos los barrios. Creo que el presidente de barrio tienen que hacer esos seguimientos, comento esto por lo que yo veo en algunos barrios.
EP: ¿Cuál la situación de las calles en los nuevos barrios en la época de lluvias? ¿Hay atención de la Alcaldía?
CD: Yo puede describir el estado de las calles, pero sería mejor que visite los barrios y en el lugar uno se da cuenta de la magnitud. Solo una vez al año entra a los barrios la maquinaria con el “Plan Mi Vecino” creo que es. Y a veces entra un día y medio para 34 o 20 hectáreas, donde hay que atender hasta 10 cuadras y no alcanza el tiempo. Sería bueno considerar de dar un poco más de tiempo. Dicen un día por barrios, y lamentablemente en eso tiene mucha equivocación la Alcaldía, no hay una buena atención.
En su momento como vecinos hemos trabajado con el Sedeca, pero han denunciado y se suspendió ese trabajo, actualmente la realidad de nuestros barrios es muy preocupante, hay calles ripiadas, pero cuando llueve se hace un barrial, es intransitable, eso afecta a nuestros niños que van a la escuela o los ancianos que requieren movilizarse.
EP: Como miembro de la Conaljuve ¿Qué gestiones se impulsan en Tarija para estos nuevos barrios?
CD: Los barrios periurbanos siempre van a existir porque las ciudades van creciendo cada vez más, pero los que actualmente tienen más problemas en la ciudad de Tarija, sobre todo en el tema legal, son Pampa Galana, Aranjuez y Las Barrancas, que sumando todos estas zonas, hacen entre 20 a 25 barrios que están en situación de legalizar el derecho propietario. En ese sentido, para nosotros es muy importante el tema del derecho propietario. Tema que fue tratado y analizado en ampliados, congresos y reuniones a nivel nacional en cada uno de los departamentos.
La gran problemática a nivel nacional es el tema del derecho propietarios, Pando, Santa Cruz, Beni, Oruro, La Paz, Sucre, Cochabamba, Potosí y Tarija, todos tienen problemas de derecho propietario. Sobre todo en los mal llamados asentamientos. Ese tema es nuestra prioridad en la Confederación que está a la cabeza de Efraín Chambi.
Si bien, se tiene la Ley 247 y hemos avanzado hasta cierta parte, lamentablemente no ha cumplido las expectativas de sanear el derecho propietario en los llamados asentamientos. Más que todo se ha beneficiado la gente de otros barrios del casco urbano, que aún no tenían el derecho propietario consolidado, esto también fue a nivel nacional, pero en los barrios periurbanos no se ha podido solucionar.
Si bien se ha modificado la Ley 247 y se hizo la Ley 2803, con eso hemos comenzado a seguir trabajando, pero en algunos sectores tenemos problemas, por ejemplo en la zona de Las Barrancas se requiere el cambio de uso de suelo; en Aranjuez, el problema es con los bosques de Aranjuez que tiene la Ley 36019; en Pampa Galana, donde era área rural, ahora es urbana, en esa zona había conflicto de derecho propietario, ellos tampoco podían acogerse a la Ley 247 porque esta norma tiene sus reglas y tenían que estar en posesión desde el año 2017, por eso algunos no podían acogerse a la 247, hemos tratado que se amplié eso.
En ese marco, se ha hecho una reunión nacional, se ha pedido una modificación por lo menos hasta el año 2012, eso estaba en tratativas, dentro de los ministerios correspondientes y esperamos una respuesta hasta el 15 de febrero. Ésa es una de las cosas que estamos avanzando más.
En la zona de Las Barrancas estamos enfocados al cambio de uso de suelo, porque hay una Ley del Parque de Las Barrancas, la norma ya pasó por diputados, ahora está en Senado, nosotros no pedimos intervenir porque en su momento estaba a cargo de la Alcaldía y la diputada Nora Gilbert, pero nos hemos sorprendido cuando salió el texto donde casi no nos beneficia a toda la gente del sector, por eso estamos viendo la forma, a través de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales de que haya una modificación, eso ya se ha planteado al Senado para que la mayor parte de la gente se beneficie.
Es nuestra prioridad el tema del derecho propietario a nivel nacional. Otro tema que hemos tocado en su momento fue la suba de la energía eléctrica, había una presión de parte del Gobierno. Pero, nosotros como Confederación nos paramos fuerte en un ampliado en Pando, donde se pedía dar vialidad, pero no se podía hacer eso. Sin embargo, hemos sido fuertemente cuestionados pero nosotros tenemos que cuidar el bolsillo de nuestra gente.
En algunos departamentos también están trabajando con el tema de enlocetado. A través de Conaljuve, también estamos coordinando con el Comandante Nacional de la Policía, el tema de seguridad ciudadana, para eso se han hecho algunos convenios a nivel nacional para que la gente viva un poco mejor, pero en Tarija como la Alcaldía no nos coopera en ese tema, no nos ayuda para trabajar de forma conjunta y hacer proyectos concurrentes con el ámbito nacional, departamental y municipal, no se puede hacer y por eso esos proyectos no se pueden traer aquí.
Lamentablemente, el tema político frena y traba proyectos en algunos barrios y los que sufren por eso es la gente más humilde.
Lo más importarte que quisiéramos pedir a nuestras autoridades municipales, departamentales y nacionales es que pongan los ojos en los barrios periurbanos y atiendan como dice la Constitución, no solo algunos por privilegio, o por el color político.
Las frases
“La gran problemática es el derecho propietario, Pando, Santa Cruz, Beni, Oruro, La Paz, Sucre, Cochabamba, Potosí y Tarija, todos tienen problemas de derecho propietario. Sobre todo en los mal llamados asentamientos”
“Creo que si trabajaríamos unidos, haríamos un solo rol y podríamos generar muchos proyectos para los barrios, pero la verdad he visto que la Fedjuve y Fejuve Cercado está totalmente politizada”
“Otra preocupación que hay en los estos barrios periurbanos es que tenemos pozos sépticos, y son una bomba de tiempo (…), Y este problema no lo están viendo las autoridades, el Municipio que debería ocuparse”
El perfil
Nombre
Cristian Delgado
Ocupación
Representante de los barrios periurbanos de Tarija
Miembro de Conaljuve
La Coordinadora de Asentamiento de Tarija se creó el 3 de octubre del año 2010, posteriormente se volvió Coordinadora de Barrios Periurbanos, la organización está afiliada a la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve), en primera instancia estaba a la cabeza de Porfirio León. En los últimos años, algunos barrios concretaron la planimetría y accedieron a los servicios básicos. Delgado inició en la organización como secretario general, luego asumió el rol de representante de los barrios periurbanos, su gestión fenece en diciembre de este año.
Cristian Delgado, representante de los barrios periurbanos de Tarija en la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve), da cuenta que el tema de derecho propietario de los nuevos barrios es una demanda constante en los nueve departamentos del Estado. En el caso de Tarija, la zona de Aranjuez, Las Barrancas y Pampa Galana, son las zonas que hacen frente esta situación, además de sobrellevar la carencia del alcantarillado sanitario.
Si bien desde Conaljuve realizan gestiones para ampliar los servicios básicos en los nuevos barrios, Delgado cuestionó la falta de coordinación entre las organizaciones que aglutinan a la dirigencia vecinal ya que frena la ejecución de proyectos.
El País (EP): Tras la ampliación de la marcha urbana ¿Cuántos barrios son catalogados como periurbanos en la ciudad de Tarija?
Cristian Delgado (CD): La ciudad crece constamente, y lamentablemente no se puede identificar con precisión cuántos barrios hay. En aquel entonces (2014) cuando estábamos haciendo un seguimiento constante de este tema, había como 14 barrios, pero como cada barrio ha ido regularizando su derecho propietario y se han afiliado a Fejuve, la situación ha cambiado. Actualmente, como Coordinadora estamos abocados a los asentamientos, los cuales aún no tienen su derecho propietario.
Es así en la zona de Las Barrancas hay 1.500 familias, en Pampa Galana unas 800 y en Aranjuez 700 familias, lo que hacen más de 3 mil familias que esperan la regulación de los predios.
EP: Una demanda constante en los nuevos barrios son los servicios básicos ¿Cuál es la situación respecto a este tema?
CD: En el año 2012 luego de una marcha, logramos un proyecto que hicimos como Coordinadora Asentamientos. En ese momento conseguimos el proyecto de electrificación para 14 asentamientos, y ahora contamos con la energía eléctrica, aunque en los nuevos barrios debe estar faltando ese servicio. El año pasado hemos visitado el barrio Universo, que antes era 24 de junio, no tenían electricidad y tenían una sola bomba para tener agua.
También, gracias a convenios que hemos hecho con el sector del transporte se ampliaron las líneas y tenemos el servicio de los taxitrufis y micros, aunque es un poco precario pero si llega.
En cuanto al tema de agua, tenemos los pozos que se han perforado con el programa “Evo Cumple”, en la zona Las Barranca, Pampa Galana y Loma Alta, que se han hecho el año 2008. Son cinco a seis pozos que se han perforado y así se han ido perforando en otros barrios. En el sector de Las Barrancas si tenemos agua, aunque el servicio se da por horas en algunos lugares, pero nos alcanza, eso es lo bueno.
Lo que en sí tenemos problemas serios es en el alcantarillado, pese a que nosotros hicimos un proyecto a diseño final de agua, alcantarillado y planta de tratamiento el año 2014 y en su momento comprometimos el apoyo del alcalde Rodrigo Paz y el ingeniero Gonzalo de los Ríos para desarrollarlo, no se llegó a ejecutar.
Primero, el Alcalde estaba de acuerdo con poner la contraparte y nosotros teníamos que conseguir el otro 50 por ciento. De esa forma, como organización hemos conseguido una audiencia con el presidente Evo Morales y aceptó el proyecto, pero volviendo de La Paz, el Alcalde dijo que no alcanzan los recursos porque disminuyó el presupuesto y nos pidió que consigamos 10 por ciento más de financiamiento.
En ese contexto, lamentablemente el financiamiento de once millones y medio de bolivianos del Presidente se ha perdido, porque nuestra gente no puede aportar para este tipo de proyectos, ya que la mayoría de las familias viven del día.
Otra preocupación que hay en estos barrios periurbanos es que tenemos pozos sépticos, y son una bomba de tiempo, sólo la extracción de los desechos de estos pozos cuesta 405 bolivianos, trabajo que lo hace Cosaalt, pero hay gente que no tiene esos recursos y lo que hacen es cavar otro lugar, incluso hay gente que tiene hasta tres pozos perforados en su casa, pero ¿qué representa esto en el futuro? al ser tierra blanca o gredosa, en cualquier requerimiento puede ocasionar una desgracia. Y este problema no lo están viendo las autoridades locales y más que todo el municipio que debería ocuparse.
Al margen que no existe el derecho propietario, eso nos impide que nosotros podamos contar con los servicios básicos. Esperamos que en algún momento el Alcalde atienda el tema del alcantarillado porque hablamos muchas veces con él, por ser un tema muy preocupante, hay algunas viviendas que se están rajando, esto debido a que a unos 10 o 20 metros está el pozo séptico que se ha perforado, todo esto representa un peligro para nosotros y nuestros hijos. Esperamos que con esta nota las autoridades puedan acceder y este tema sea atendido de una sola vez y no esperar que salga el derecho propietario.
EP:¿Qué gestiones hicieron para mejorar el tema de servicios básicos en los nuevos barrios?
CD: Estuvimos trabajando con algunos presidentes de barrio, y vemos que muchas veces se mezcla con el político, lo que es algo muy preocupante. Sabemos que hay un proyecto para construir una escuela en Las Barrancas que hasta ahora no se pudo concretar por el tema del derecho propietario y así hay innumerables problemas con el tema del servicio básico, que se vio truncado por aspectos de vinculación de las demandas de los vecinos con el tema político.
EP: Entre las organizaciones vecinales como Fedjuve, Fejuve Cercado y Conaljuve ¿hay coordinación?
CD: Lamentablemente, no podemos coordinar. Si bien en un momento estuvimos queriendo coordinar con Fejuve Cercado, pero la verdad es que hay muchos actores políticos que en lugar de beneficiar a la gente, lo que hacen es beneficiarse ellos. Eso lo hemos visto en diferentes situaciones, incluso hay ex dirigentes de Fedjuve que ahora son concejales.
Hemos tenido muchas controversias con el señor Rosas, respecto a su actuar dentro de los barrios, porque estaban dándose directivas paralelas en diferentes barrios. Mi persona como parte de la Confederación ha recibido quejas de algunas provincias respecto a esto, incluso hubo votos resolutivos que han desconocido al señor Rosas. Pero por el tema tiempo y mis labores personales, no tengo un trabajo en la función pública y el sustento de mi familia es con mi trabajo particular, no he continuado con el seguimiento del tema, pero el accionar que en su momento hemos hecho ha tenido su repercusión, ya no se hizo otras posesiones arbitrarias en otros barrios, ha parado eso.
Conozco que la Fejuve Cercado está trabajando un poco más en los barrios con algunos proyectos, pero lo que quisiéramos es unirnos todos porque eso es lo más importante para el beneficio de la gente. Creo que si trabajaríamos unidos, haríamos un solo rol y podemos generar muchos proyectos para los barrios, pero la verdad he visto que la Fedjuve y Fejuve Cercado está totalmente politizada.
Yo represento a los barrios periurbanos y de esa forma he llegado a la Confederación, pero al margen de que esta organización esté alineada al MAS, no puedo estar bajo presión por ese tema, aspecto que hemos manifestado en reiterados ampliados a nivel nacional. Incluso hemos tenido choques muy fuertes a nivel nacional con el Ejecutivo Nacional.
EP: Una demanda constante de los vecinos es la seguridad ciudadana
CD: En cuanto a seguridad ciudadana, un tema muy importante, nosotros que vivimos en barrios un poco más alejados del centro, percibimos cuánto hace falta la seguridad para nuestras familias.
Cuando estaba como gobernador, Lino Condori, habían los brigadistas, ahí si se controlaba por lo menos un poco, ahuyentaban con el silbato a los antisociales, o veíamos nosotros como organizarnos.
Incluso teníamos una hermenéutica en nuestros barrios de hacer una ronda de vigilancia desde las 10 de la noche, tres personas por manzano, así alrededor de 120 personas hacían el recorrido por todo el barrio o zona. Hacíamos cerrar las tiendas porque son las que venden alcohol, todo eso para la seguridad de nuestras familias, pero ahora se ha perdido todo eso, no hay coordinación y no hay seguridad en los barrios, es preocupante. Hubo mucha gente que ha sufrido asaltos, robos y muchas veces para no generar mayor preocupación la gente se calla y no denuncia.
Ahora las cámaras de seguridad que puso el Alcalde, la verdad no sé qué alcance han tenido, veo que no hay mucho beneficio y desconozco si hay resultados respecto a eso, pero en nuestros barrios periurbanos el tema de seguridad ciudadana es muy preocupante.
Incluso vamos a tratar de reponer el tema de las rondas de los vecinos porque esa forma de trabajo que teníamos con las brigadas barriales era una gran ayuda en su momento.
EP: ¿Los nuevos barrios son atendidos con alumbrado público?
CD: En algunos barrios sí se tiene, recuerdo el año 2013-2014 cuando estaba el alcalde Montes nosotros habíamos pedido pantallas porque ya teníamos energía eléctrica y al tener el servicio pagábamos por alumbrado público, pero no teníamos ese servicio, por eso hicimos llegar una nota por discriminación al Concejo Municipal que tenía como presidente, Rodrigo Paz, y nos dio dos pantallas para unas 35 hectáreas de terreno, por eso nos movilizamos y conseguimos alrededor de 50 pantallas.
Luego cada año se ha ido aumentando hasta 10 a 12 pantallas y ha ido mejorando poco a poco, pero si existe deficiencia. Por ejemplo en algunos barrios un poste tiene pantalla, otro no y así se ha tratado de llegar a todos los barrios. Creo que el presidente de barrio tienen que hacer esos seguimientos, comento esto por lo que yo veo en algunos barrios.
EP: ¿Cuál la situación de las calles en los nuevos barrios en la época de lluvias? ¿Hay atención de la Alcaldía?
CD: Yo puede describir el estado de las calles, pero sería mejor que visite los barrios y en el lugar uno se da cuenta de la magnitud. Solo una vez al año entra a los barrios la maquinaria con el “Plan Mi Vecino” creo que es. Y a veces entra un día y medio para 34 o 20 hectáreas, donde hay que atender hasta 10 cuadras y no alcanza el tiempo. Sería bueno considerar de dar un poco más de tiempo. Dicen un día por barrios, y lamentablemente en eso tiene mucha equivocación la Alcaldía, no hay una buena atención.
En su momento como vecinos hemos trabajado con el Sedeca, pero han denunciado y se suspendió ese trabajo, actualmente la realidad de nuestros barrios es muy preocupante, hay calles ripiadas, pero cuando llueve se hace un barrial, es intransitable, eso afecta a nuestros niños que van a la escuela o los ancianos que requieren movilizarse.
EP: Como miembro de la Conaljuve ¿Qué gestiones se impulsan en Tarija para estos nuevos barrios?
CD: Los barrios periurbanos siempre van a existir porque las ciudades van creciendo cada vez más, pero los que actualmente tienen más problemas en la ciudad de Tarija, sobre todo en el tema legal, son Pampa Galana, Aranjuez y Las Barrancas, que sumando todos estas zonas, hacen entre 20 a 25 barrios que están en situación de legalizar el derecho propietario. En ese sentido, para nosotros es muy importante el tema del derecho propietario. Tema que fue tratado y analizado en ampliados, congresos y reuniones a nivel nacional en cada uno de los departamentos.
La gran problemática a nivel nacional es el tema del derecho propietarios, Pando, Santa Cruz, Beni, Oruro, La Paz, Sucre, Cochabamba, Potosí y Tarija, todos tienen problemas de derecho propietario. Sobre todo en los mal llamados asentamientos. Ese tema es nuestra prioridad en la Confederación que está a la cabeza de Efraín Chambi.
Si bien, se tiene la Ley 247 y hemos avanzado hasta cierta parte, lamentablemente no ha cumplido las expectativas de sanear el derecho propietario en los llamados asentamientos. Más que todo se ha beneficiado la gente de otros barrios del casco urbano, que aún no tenían el derecho propietario consolidado, esto también fue a nivel nacional, pero en los barrios periurbanos no se ha podido solucionar.
Si bien se ha modificado la Ley 247 y se hizo la Ley 2803, con eso hemos comenzado a seguir trabajando, pero en algunos sectores tenemos problemas, por ejemplo en la zona de Las Barrancas se requiere el cambio de uso de suelo; en Aranjuez, el problema es con los bosques de Aranjuez que tiene la Ley 36019; en Pampa Galana, donde era área rural, ahora es urbana, en esa zona había conflicto de derecho propietario, ellos tampoco podían acogerse a la Ley 247 porque esta norma tiene sus reglas y tenían que estar en posesión desde el año 2017, por eso algunos no podían acogerse a la 247, hemos tratado que se amplié eso.
En ese marco, se ha hecho una reunión nacional, se ha pedido una modificación por lo menos hasta el año 2012, eso estaba en tratativas, dentro de los ministerios correspondientes y esperamos una respuesta hasta el 15 de febrero. Ésa es una de las cosas que estamos avanzando más.
En la zona de Las Barrancas estamos enfocados al cambio de uso de suelo, porque hay una Ley del Parque de Las Barrancas, la norma ya pasó por diputados, ahora está en Senado, nosotros no pedimos intervenir porque en su momento estaba a cargo de la Alcaldía y la diputada Nora Gilbert, pero nos hemos sorprendido cuando salió el texto donde casi no nos beneficia a toda la gente del sector, por eso estamos viendo la forma, a través de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales de que haya una modificación, eso ya se ha planteado al Senado para que la mayor parte de la gente se beneficie.
Es nuestra prioridad el tema del derecho propietario a nivel nacional. Otro tema que hemos tocado en su momento fue la suba de la energía eléctrica, había una presión de parte del Gobierno. Pero, nosotros como Confederación nos paramos fuerte en un ampliado en Pando, donde se pedía dar vialidad, pero no se podía hacer eso. Sin embargo, hemos sido fuertemente cuestionados pero nosotros tenemos que cuidar el bolsillo de nuestra gente.
En algunos departamentos también están trabajando con el tema de enlocetado. A través de Conaljuve, también estamos coordinando con el Comandante Nacional de la Policía, el tema de seguridad ciudadana, para eso se han hecho algunos convenios a nivel nacional para que la gente viva un poco mejor, pero en Tarija como la Alcaldía no nos coopera en ese tema, no nos ayuda para trabajar de forma conjunta y hacer proyectos concurrentes con el ámbito nacional, departamental y municipal, no se puede hacer y por eso esos proyectos no se pueden traer aquí.
Lamentablemente, el tema político frena y traba proyectos en algunos barrios y los que sufren por eso es la gente más humilde.
Lo más importarte que quisiéramos pedir a nuestras autoridades municipales, departamentales y nacionales es que pongan los ojos en los barrios periurbanos y atiendan como dice la Constitución, no solo algunos por privilegio, o por el color político.
Las frases
“La gran problemática es el derecho propietario, Pando, Santa Cruz, Beni, Oruro, La Paz, Sucre, Cochabamba, Potosí y Tarija, todos tienen problemas de derecho propietario. Sobre todo en los mal llamados asentamientos”
“Creo que si trabajaríamos unidos, haríamos un solo rol y podríamos generar muchos proyectos para los barrios, pero la verdad he visto que la Fedjuve y Fejuve Cercado está totalmente politizada”
“Otra preocupación que hay en los estos barrios periurbanos es que tenemos pozos sépticos, y son una bomba de tiempo (…), Y este problema no lo están viendo las autoridades, el Municipio que debería ocuparse”
El perfil
Nombre
Cristian Delgado
Ocupación
Representante de los barrios periurbanos de Tarija
Miembro de Conaljuve
La Coordinadora de Asentamiento de Tarija se creó el 3 de octubre del año 2010, posteriormente se volvió Coordinadora de Barrios Periurbanos, la organización está afiliada a la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve), en primera instancia estaba a la cabeza de Porfirio León. En los últimos años, algunos barrios concretaron la planimetría y accedieron a los servicios básicos. Delgado inició en la organización como secretario general, luego asumió el rol de representante de los barrios periurbanos, su gestión fenece en diciembre de este año.