Plantean recuperar la casa donde nació Eustaquio “Moto” Méndez
En Churqui –Huayco, aún se conservan ruinas de lo que fue la casa de Eustaquio Méndez Arenas, abandonadas al deterioro que provocan los fenómenos naturales se encuentran casi invisibilizadas por la cantidad de churquis que crecen alrededor.



“La importancia histórica de la casa es indudable porque allí nació el héroe de la Independencia Eustaquio Méndez el 19 de septiembre de 1784”, sostiene Elías Vacaflor Dorakis, director del Archivo Histórico de Tarija, que hace varios años presentó un proyecto de restauración de la casa en el que se vislumbraba la sugerencia de hacer la expropiación por necesidad pública, previa declaratoria de monumento histórico de la vivienda.
“Sugería que se haga relevamiento topográfico y se tramite una ley nacional para declarar monumento a la casa donde nació Eustaquio Méndez Arenas”.El “Moto” Méndez nació en Churqui Huayco en donde pasó su infancia y se trasladó a San Lorenzo posteriormente cuando compró la propiedad en la que actualmente está la casa museo que fue habitada por el guerrillero mendeño.
La casa se encuentra en lo alto de una loma y para llegar a ella no hay camino carretero. Es un punto aislado de la provincia Méndez al que, a fines del siglo XVIII, se accedía a caballo o a pie. Sin embargo existe un sendero por el que evidentemente han circulado vehículos que ha dejado su huella.
El viento sopla incesante en el lugar en el cual aún se conservan restos de las “pircas” que sirvieron de corrales a los animales.Lo que queda de la casa son las paredes de adobe de cuatro ambientes en forma de “L”, de los cuales se conservan las paredes y en la sala principal la viga del techo.Los cimientos de la casa están hechos de piedra y en algunos lugares se puede apreciar que son piedras grandes y “bonitas”, como dice don Fernando, refiriéndose a la forma de las piedras que motivan a pensar de dónde se trajo esas piedras y cómo se las hizo llegar hasta este lugar.
“Aquí siempre hubo ruinas de las viviendas de los incas, ellos usaron mucha piedra, piedras bonitas para construir cimientos, tal vez de ahí han sacado”, analiza Perales.En medio de las habitaciones han crecido árboles y maleza como muestra del paso del tiempo por lo que urge que las autoridades tomen cartas en el asunto para preservar lo más que se pueda de lo que fue este lugar de importancia histórica.
Según Fernando Perales, quien fue corregidor de Canasmoro en 2007, él, en su calidad de autoridad de la comunidad, tramitó que se sanearan los terrenos que contienen la casa a favor del municipio, para que se pudiera preservar el lugar y convertirlo en museo. No se ha logrado establecer si la casa era de parte de la familia paterna o materna de Méndez Arenas- explica Vacaflor Dorakis- pero de acuerdo al estudio de documentos como el testamento, parece ser que se trataba de la casa materna.
La casa data de antes de 1784 por lo que se puede afirmar que era de dimensiones menores a las que actualmente tienen las ruinas ya que sufrió varias modificaciones con el paso del tiempo y por parte de las personas que la habitaron posteriormente. “Era de arquitectura tradicional española a dos aguas, de adobe, una casa sencilla como eran las casas de campo de la época”, refiere Vacaflor.
Según Perales, la casa estuvo habitada hasta hace unos 50 años más o menos. “Hasta entonces en esa casa se realizaba la fiesta a Santiago que organizaba don Manuel Castillo y su esposa Margarita Villarubia”. Seis décadas de abandono han deteriorado rápidamente la construcción por lo que las personas que impulsan el proyecto de restauración consideran que se debe iniciar acciones lo más pronto posible.
En el Municipio de Méndez, informaron que por ahora es un proyecto que debe resolver la propiedad de los terrenos para recién pensar en un proyecto de refacción y restauración. Esto debe hacerse tomando en cuenta la arqueología histórica, es decir se debe excavar para ver cómo era la construcción original en la que nació y habitó Eustaquio Méndez Arenas y debe hacerse por personal capacitado del Ministerio de Cultura, según recomienda en director del Archivo Histórico de Tarija, Elías Vacaflor.
La casa se encuentra en estado de deterioro
Cimientos Los cimientos comienzan a verse afectados por la erosión en el terreno de la parte trasera de la casa que se encuentra al límite de la loma sobre la cual fue edificada la casa de la familia de el Héroe de la Independencia.
Tapados De acuerdo a Fernando Perales existen versiones de que huecos como este en algunos lugares de la casa se deben a que hubo personas que cavaron intentando encontrar algún “tapado” en ella.
Camino No existe un camino carretero que lleve hacia la casa pero si huellas de vehículos que han transitado por el lugar por lo que se puede acceder a la casa con cierta dificultad por lo que, en caso de convertirla en museo se debe mejorar el acceso.