Rodrigo Paz: “Tenemos la oportunidad que después de la pandemia ya no nos tomen sólo como mano de obra, sino además como recurso intelectual”
El alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, reflexionó este martes durante una entrevista radial nacional sobre el impacto económico y social que genera el COVID-19 en Bolivia, remarcando la necesidad de que el departamento de Tarija y el país en su conjunto, encuentren oportunidades y se preparen para...



El alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, reflexionó este martes durante una entrevista radial nacional sobre el impacto económico y social que genera el COVID-19 en Bolivia, remarcando la necesidad de que el departamento de Tarija y el país en su conjunto, encuentren oportunidades y se preparen para reencausar la economía, fortaleciendo el recurso humano, principalmente de cara a la nueva realidad mundial que se avizora en la etapa post pandémica.
“Es una gran oportunidad para que con mucho sacrificio Bolivia se reacomode luego de tanto discurso ideológico que nos ha cerrado puertas a muchos lugares. Es una gran oportunidad para que Bolivia pueda reabrir puertas y ofrecerse como un aliado sólido”, expresó el Alcalde tarijeño.
Según Paz, la catástrofe económica que vendrá después de la pandemia, no será el fin del mundo, económicamente hablando, sí un golpe muy duro, pero que dará la oportunidad de reflexión, de una necesaria y agresiva decisión, de que la economía no es la misma del pasado y debe haber un rotundo cambio empezando desde la educación y posicionamiento intelectual de los profesionales bolivianos.
Paz sostuvo que el impacto generado por la pandemia saca a la luz temas puntuales, por ejemplo, el relativo al sistema educativo del país, que indicó es aún insuficiente para afrontar las condiciones que exige el coronavirus, por lo que subrayó la necesidad de que se invierta en mejorar esta área, para que los estudiantes no se vean afectados a futuro, sino más bien sean formados como recurso humano para prestar un mejor servicio a su país generándose oportunidades económicas.
“Dios nos está dando la oportunidad para cambiar ese curso del destino que nos estaba llevando la catástrofe total. Una cancha de fútbol no es un hospital, así de claro y ahora lo hemos descubierto, un hospital es un hospital y necesita médicos, instrumentos, necesita gente que lo sepa administrar bien y que sea competitiva para darle un buen servicio a su pueblo”, mencionó.
Asimismo, señaló que Bolivia viene de un marcado discurso “antiglobalizador” por el anterior Gobierno, pero ante esta nueva realidad, habrá que ver exactamente en qué es que el país debe globalizarse, con el fin de lograr una auto sostenibilidad que dé lugar al desarrollo.
“Tenemos la oportunidad como país que después de la pandemia ya no nos tomen sólo como mano de obra, sino además como recurso intelectual, y si logramos esto alcanzaremos un cambio significativo e importante en la economía nacional”, especificó.
“Es una gran oportunidad para que con mucho sacrificio Bolivia se reacomode luego de tanto discurso ideológico que nos ha cerrado puertas a muchos lugares. Es una gran oportunidad para que Bolivia pueda reabrir puertas y ofrecerse como un aliado sólido”, expresó el Alcalde tarijeño.
Según Paz, la catástrofe económica que vendrá después de la pandemia, no será el fin del mundo, económicamente hablando, sí un golpe muy duro, pero que dará la oportunidad de reflexión, de una necesaria y agresiva decisión, de que la economía no es la misma del pasado y debe haber un rotundo cambio empezando desde la educación y posicionamiento intelectual de los profesionales bolivianos.
Paz sostuvo que el impacto generado por la pandemia saca a la luz temas puntuales, por ejemplo, el relativo al sistema educativo del país, que indicó es aún insuficiente para afrontar las condiciones que exige el coronavirus, por lo que subrayó la necesidad de que se invierta en mejorar esta área, para que los estudiantes no se vean afectados a futuro, sino más bien sean formados como recurso humano para prestar un mejor servicio a su país generándose oportunidades económicas.
“Dios nos está dando la oportunidad para cambiar ese curso del destino que nos estaba llevando la catástrofe total. Una cancha de fútbol no es un hospital, así de claro y ahora lo hemos descubierto, un hospital es un hospital y necesita médicos, instrumentos, necesita gente que lo sepa administrar bien y que sea competitiva para darle un buen servicio a su pueblo”, mencionó.
Asimismo, señaló que Bolivia viene de un marcado discurso “antiglobalizador” por el anterior Gobierno, pero ante esta nueva realidad, habrá que ver exactamente en qué es que el país debe globalizarse, con el fin de lograr una auto sostenibilidad que dé lugar al desarrollo.
“Tenemos la oportunidad como país que después de la pandemia ya no nos tomen sólo como mano de obra, sino además como recurso intelectual, y si logramos esto alcanzaremos un cambio significativo e importante en la economía nacional”, especificó.