Alcaldía habilita cursos para comerciantes informales de Tarija
El Gobierno Municipal, mediante la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo, tiene habilitadas varias opciones para que los comerciantes informales o independientes puedan cambiar su actividad económica o rubro. En este sentido, la Alcaldía abre opciones de generación de empleo y...



El Gobierno Municipal, mediante la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo, tiene habilitadas varias opciones para que los comerciantes informales o independientes puedan cambiar su actividad económica o rubro.
En este sentido, la Alcaldía abre opciones de generación de empleo y producción para que los comerciantes informales y sin la posibilidad de pagar cursos de capacitación puedan mejorar sus ingresos y por ende su estilo de vida.
[gallery type="slideshow" ids="15576,15575"]
“El Gobierno Municipal está trabajando en este tema porque el sector de comercio en Tarija es la segunda actividad económica con mayor cantidad de gente que se dedica a este tipo de rubro y la idea es brindar o poner a disposición de la población varios programas para que de forma gratuita se puedan capacitar en otras áreas”, informó la secretaria de Desarrollo Productivo, María Elena Bautista.
Una de estas opciones gratuitas de capacitación son los Centro de Auto Empleo y Producción (CAP), que son espacios definidos para que hombres y mujeres puedan aprender destrezas en diferentes áreas, mismas que les permitan desarrollar otro tipo de actividad económica a la comercialización de productos, generando a través de estas capacitaciones una promoción de competitividad de las empresas a través de la mano de obra calificada.
“Estos centros de auto empleo y producción ya tiene dos años de funcionamiento en Tarija, el año pasado han podido participar algunos comerciantes del sector de textil y ropa típica estilizada y como Municipio hemos podido apoyar a estos comerciantes para que no solo comercialicen, sino que también produzcan o cuenten con las herramientas para que puedan ir a trabajar a empresas que formen parte del rubro en el que se capacitaron”, ha explicado Bautista. Este tipo de programas que genera el Municipio, está dirigido a todo tipo de personas que se dedican al comercio en general, como ser: vendedores de ropa usada, comerciantes ambulantes, comercializadores de ferias o revendedores de productos, entre otros, pero que deseen superarse en alguna otra área de producción.
En este sentido, la Alcaldía abre opciones de generación de empleo y producción para que los comerciantes informales y sin la posibilidad de pagar cursos de capacitación puedan mejorar sus ingresos y por ende su estilo de vida.
[gallery type="slideshow" ids="15576,15575"]
“El Gobierno Municipal está trabajando en este tema porque el sector de comercio en Tarija es la segunda actividad económica con mayor cantidad de gente que se dedica a este tipo de rubro y la idea es brindar o poner a disposición de la población varios programas para que de forma gratuita se puedan capacitar en otras áreas”, informó la secretaria de Desarrollo Productivo, María Elena Bautista.
Una de estas opciones gratuitas de capacitación son los Centro de Auto Empleo y Producción (CAP), que son espacios definidos para que hombres y mujeres puedan aprender destrezas en diferentes áreas, mismas que les permitan desarrollar otro tipo de actividad económica a la comercialización de productos, generando a través de estas capacitaciones una promoción de competitividad de las empresas a través de la mano de obra calificada.
“Estos centros de auto empleo y producción ya tiene dos años de funcionamiento en Tarija, el año pasado han podido participar algunos comerciantes del sector de textil y ropa típica estilizada y como Municipio hemos podido apoyar a estos comerciantes para que no solo comercialicen, sino que también produzcan o cuenten con las herramientas para que puedan ir a trabajar a empresas que formen parte del rubro en el que se capacitaron”, ha explicado Bautista. Este tipo de programas que genera el Municipio, está dirigido a todo tipo de personas que se dedican al comercio en general, como ser: vendedores de ropa usada, comerciantes ambulantes, comercializadores de ferias o revendedores de productos, entre otros, pero que deseen superarse en alguna otra área de producción.