Vendimia, recuerdos de la fiesta de la uva en Tarija
La fiesta de la vendimia en la década de los 70 tuvo gran importancia en la ciudad de Tarija, antes de que sea trasladada a Uriondo. Se trataba de una celebración que consistía en una serie de eventos que hoy en día podemos compararlos con el carnaval chapaco. La protagonista siempre fue la...



La fiesta de la vendimia en la década de los 70 tuvo gran importancia en la ciudad de Tarija, antes de que sea trasladada a Uriondo. Se trataba de una celebración que consistía en una serie de eventos que hoy en día podemos compararlos con el carnaval chapaco. La protagonista siempre fue la uva, uno de los frutos más relevantes del sur de nuestro país.
La arquitecta Isabel Vargas Olarte luego de realizar una investigación hemerográfica, contó que, según la historia, la uva llegó a los valles de Tarija en la época de la colonización, primero con fines de la celebración religiosa de la misa, y poco a poco fue tomando un lugar en la mesa de los chapacos.
Las técnicas del cultivo de la vid y de la transformación de su fruto en vino se traspasaron de forma empírica desde los padres religiosos hacia los pobladores colonizados en esta región.
Poco a poco se fue perfeccionando este arte, y al pasar los años se fueron formando diferentes bodegas que llegarían a ser pioneras en el estudio y desarrollo de nuevas tecnologías, a la hora de la producción de vid y sus derivados.
Desde hace más de 30 años es en el municipio de Uriondo, donde se celebra la fiesta de la vendimia, misma que cada año fue creciendo en participación, recepción turística e incluso desarrollo del arte y de la cultura, actividades que acompañan a la fiesta que se genera en torno a la cosecha de la uva para la producción de vino y singani.
Remembranza
Pero en esta ocasión es valioso poder hacer una remembranza de lo que fue en nuestra capital la Fiesta de la Uva. “Muchos de nosotros no debemos conocer que en Tarija se llevaba adelante una fiesta de gran envergadura que reunía a varias comunidades productoras y a todas las bodegas, grandes y chicas”, agregó.
La fiesta de la uva según los registros del periódico “La Verdad” de los años 1977 y 1978, consistía en diferentes concursos, el principal era la elección de la reina de la uva, donde cada bodega y comunidad presentaba a sus representantes que serían escogidas en el patio prefectural mediante todo un certamen de belleza.
Las participantes también se presentaban en el concurso de carrozas que se daba dentro de esta fiesta. Para esto cada participante desfilaba alrededor de la plaza principal Luis de Fuentes y Vargas sobre la carroza adornada para la ocasión. Podemos ver en el periódico La Verdad de 1977, fotografías que dan testimonio de estos carros, las representantes y los sitios de las diferentes bodegas.
Alrededor de la plaza principal se podían encontrar los diferentes puestos donde tanto productores, bodegas y comunidades exponían y comercializaban su producción, además de sus derivados.
Participaban todos los productores de la vid del departamento, sus uvas eran expuestas en los sitios construidos para la ocasión, se tomaba en cuenta especialmente los racimos de la uva Moscatel de Alejandría, también de la uva de mesa y de la uva negra para vinificación, además se escogía el mejor racimo.
Para esto se daba un premio de reconocimiento al mejor viñedo en términos de extensión territorial, que consistía en maquinaria para la agricultura. El jurado calificador para cada convocatoria contaba con diferentes personalidades y representantes de las instituciones competentes en la época, además de invitados del sector turismo y del Comité Cívico.
La fiesta de la uva que se realizaba en la ciudad de Tarija tuvo su primera versión en 1972, y fue tomando mucho protagonismo a través de los años, incluso se cuenta en los periódicos de la época que en su vasto programa contaba también con fiestas sociales para las autoridades que llegaban a nuestra ciudad. Sumado a esto se puede constatar por los periódicos de la época que se contaba incluso con la presencia del Presidente en curso, de sus ministros de producción y de obras civiles.
Esta fiesta, como muchas de las fiestas culturales y productivas de nuestro departamento, se celebraba cerca de la iglesia, es así que uno de los primeros números en el programa era la bendición de los puestos por parte del Obispo de la Diócesis, posteriormente se inauguraban los agasajos de la mano del Prefecto del departamento y del Alcalde de la ciudad. Variedad de grupos musicales folclóricos amenizaban el evento.
La última celebración
El día domingo 24 de marzo de 2019 se llevó a cabo “La Vendimia de Antaño” en la plaza de El Valle de la Concepción, misma que fue organizada por el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija a través de las Direcciones de Turismo y Cultura en un trabajo conjunto con la Subgobernación de Uriondo y el Centro Vitivinícola Tarija (Cevita).
La actividad fue representativa ya que se mostró cómo se realizaba la vendimia años antes, con la tradicional cosecha y pisada de uva, lo que permitía obtener para el próximo año el “vino de las reinas”.
En “La Vendimia de Antaño” se pudo apreciar la belleza de la mujer de El Valle de la Concepción a través de sus representantes como ser la Reina de la Vendimia 2018 y la Reina de la Vendimia 2019, hermosas mujeres que fueron parte de una de las tradiciones más representativas del Destino Tarija, que se desarrolla en el Municipio de Uriondo.
Asimismo, participaron de la actividad otras representantes de la belleza del Valle Central de Tarija, Miss Bolivia Internacional 2016, Katherine Añazgo, la señorita Tarija 2017, Paola Peñaloza, y señorita Tarija 2018, Marioly Ríos.
De igual manera se contó con la llegada y la participación de la Reina del Carnaval Cruceño, Fátima Jordán, conductora del programa Enhorabuena de PAT, Romy Paz, y la Miss Bolivia Internacional 2018, Elena Antelo. El encuentro permitió la integración cultural de representantes bolivianas y tarijeñas.
Estas personalidades fueron nombradas “embajadoras de la Vendimia Chapaca 2019”, y tuvieron el compromiso de promocionar en Bolivia el potencial turístico del departamento de Tarija y la tradicional Vendimia y pisa de uva, que caracteriza a Uriondo como una de las fiestas más representativas de la región.
Con la visita de las bellezas bolivianas, la Dirección de Turismo mostró la oferta turística actual en cuanto a gastronomía, Ruta del Vino, Servicios de Hospedaje, nuestras costumbres y tradiciones y por supuesto la hospitalidad y amabilidad que caracteriza a nuestra gente.
Publicaciones en los años 70
Los recuerdos
Recuerdo del Festival de la Uva en Tarija (Lia Rengifo Primera, Reina de la Fiesta de la Uva) (Arnildo Guerrero, Dios BACO) Quienes representaron al Valle de la Concepción con una carroza en dicho Festival (1977) – fuente pagina de facebook (uriondo turistico).
Los registros
La fiesta de la uva según los registros del periódico “La Verdad” de los años 1977 y 1978, consistía en diferentes concursos, e principal siempre fue la elección de la reina de la uva, donde cada bodega y comunidad presentaba a sus representantes que serían escogidas en el patio prefectural mediante todo un certamen de belleza.
El programa
La fiesta de la uva que se realizaba en la ciudad de Tarija tuvo su primera versión en 1972, y fue tomando mucho protagonismo a través de los años, incluso se cuenta en los periódicos de la época que en su vasto programa contaba también con fiestas sociales para las autoridades que llegaban a nuestra ciudad.
La arquitecta Isabel Vargas Olarte luego de realizar una investigación hemerográfica, contó que, según la historia, la uva llegó a los valles de Tarija en la época de la colonización, primero con fines de la celebración religiosa de la misa, y poco a poco fue tomando un lugar en la mesa de los chapacos.
Las técnicas del cultivo de la vid y de la transformación de su fruto en vino se traspasaron de forma empírica desde los padres religiosos hacia los pobladores colonizados en esta región.
Poco a poco se fue perfeccionando este arte, y al pasar los años se fueron formando diferentes bodegas que llegarían a ser pioneras en el estudio y desarrollo de nuevas tecnologías, a la hora de la producción de vid y sus derivados.
Desde hace más de 30 años es en el municipio de Uriondo, donde se celebra la fiesta de la vendimia, misma que cada año fue creciendo en participación, recepción turística e incluso desarrollo del arte y de la cultura, actividades que acompañan a la fiesta que se genera en torno a la cosecha de la uva para la producción de vino y singani.
Remembranza
Pero en esta ocasión es valioso poder hacer una remembranza de lo que fue en nuestra capital la Fiesta de la Uva. “Muchos de nosotros no debemos conocer que en Tarija se llevaba adelante una fiesta de gran envergadura que reunía a varias comunidades productoras y a todas las bodegas, grandes y chicas”, agregó.
La fiesta de la uva según los registros del periódico “La Verdad” de los años 1977 y 1978, consistía en diferentes concursos, el principal era la elección de la reina de la uva, donde cada bodega y comunidad presentaba a sus representantes que serían escogidas en el patio prefectural mediante todo un certamen de belleza.
Las participantes también se presentaban en el concurso de carrozas que se daba dentro de esta fiesta. Para esto cada participante desfilaba alrededor de la plaza principal Luis de Fuentes y Vargas sobre la carroza adornada para la ocasión. Podemos ver en el periódico La Verdad de 1977, fotografías que dan testimonio de estos carros, las representantes y los sitios de las diferentes bodegas.
Alrededor de la plaza principal se podían encontrar los diferentes puestos donde tanto productores, bodegas y comunidades exponían y comercializaban su producción, además de sus derivados.
Participaban todos los productores de la vid del departamento, sus uvas eran expuestas en los sitios construidos para la ocasión, se tomaba en cuenta especialmente los racimos de la uva Moscatel de Alejandría, también de la uva de mesa y de la uva negra para vinificación, además se escogía el mejor racimo.
Para esto se daba un premio de reconocimiento al mejor viñedo en términos de extensión territorial, que consistía en maquinaria para la agricultura. El jurado calificador para cada convocatoria contaba con diferentes personalidades y representantes de las instituciones competentes en la época, además de invitados del sector turismo y del Comité Cívico.
La fiesta de la uva que se realizaba en la ciudad de Tarija tuvo su primera versión en 1972, y fue tomando mucho protagonismo a través de los años, incluso se cuenta en los periódicos de la época que en su vasto programa contaba también con fiestas sociales para las autoridades que llegaban a nuestra ciudad. Sumado a esto se puede constatar por los periódicos de la época que se contaba incluso con la presencia del Presidente en curso, de sus ministros de producción y de obras civiles.
Esta fiesta, como muchas de las fiestas culturales y productivas de nuestro departamento, se celebraba cerca de la iglesia, es así que uno de los primeros números en el programa era la bendición de los puestos por parte del Obispo de la Diócesis, posteriormente se inauguraban los agasajos de la mano del Prefecto del departamento y del Alcalde de la ciudad. Variedad de grupos musicales folclóricos amenizaban el evento.
La última celebración
El día domingo 24 de marzo de 2019 se llevó a cabo “La Vendimia de Antaño” en la plaza de El Valle de la Concepción, misma que fue organizada por el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija a través de las Direcciones de Turismo y Cultura en un trabajo conjunto con la Subgobernación de Uriondo y el Centro Vitivinícola Tarija (Cevita).
La actividad fue representativa ya que se mostró cómo se realizaba la vendimia años antes, con la tradicional cosecha y pisada de uva, lo que permitía obtener para el próximo año el “vino de las reinas”.
En “La Vendimia de Antaño” se pudo apreciar la belleza de la mujer de El Valle de la Concepción a través de sus representantes como ser la Reina de la Vendimia 2018 y la Reina de la Vendimia 2019, hermosas mujeres que fueron parte de una de las tradiciones más representativas del Destino Tarija, que se desarrolla en el Municipio de Uriondo.
Asimismo, participaron de la actividad otras representantes de la belleza del Valle Central de Tarija, Miss Bolivia Internacional 2016, Katherine Añazgo, la señorita Tarija 2017, Paola Peñaloza, y señorita Tarija 2018, Marioly Ríos.
De igual manera se contó con la llegada y la participación de la Reina del Carnaval Cruceño, Fátima Jordán, conductora del programa Enhorabuena de PAT, Romy Paz, y la Miss Bolivia Internacional 2018, Elena Antelo. El encuentro permitió la integración cultural de representantes bolivianas y tarijeñas.
Estas personalidades fueron nombradas “embajadoras de la Vendimia Chapaca 2019”, y tuvieron el compromiso de promocionar en Bolivia el potencial turístico del departamento de Tarija y la tradicional Vendimia y pisa de uva, que caracteriza a Uriondo como una de las fiestas más representativas de la región.
Con la visita de las bellezas bolivianas, la Dirección de Turismo mostró la oferta turística actual en cuanto a gastronomía, Ruta del Vino, Servicios de Hospedaje, nuestras costumbres y tradiciones y por supuesto la hospitalidad y amabilidad que caracteriza a nuestra gente.
Publicaciones en los años 70
Los recuerdos
Recuerdo del Festival de la Uva en Tarija (Lia Rengifo Primera, Reina de la Fiesta de la Uva) (Arnildo Guerrero, Dios BACO) Quienes representaron al Valle de la Concepción con una carroza en dicho Festival (1977) – fuente pagina de facebook (uriondo turistico).
Los registros
La fiesta de la uva según los registros del periódico “La Verdad” de los años 1977 y 1978, consistía en diferentes concursos, e principal siempre fue la elección de la reina de la uva, donde cada bodega y comunidad presentaba a sus representantes que serían escogidas en el patio prefectural mediante todo un certamen de belleza.
El programa
La fiesta de la uva que se realizaba en la ciudad de Tarija tuvo su primera versión en 1972, y fue tomando mucho protagonismo a través de los años, incluso se cuenta en los periódicos de la época que en su vasto programa contaba también con fiestas sociales para las autoridades que llegaban a nuestra ciudad.