También prevén abordar la falta de medicamentos
Tarija: Encaminan una cumbre por la crisis en salud pública
Aún no hay fecha para el evento, pero se contempla la participación de los tres niveles de Gobierno para que puedan aclarar las competencias que tienen en lo que respecta al recurso humano



La crisis por la que atraviesa el sistema público de salud de Tarija ha orillado a la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) a planificar la organización de una cumbre de salud en la que participen los tres niveles de gobierno, para enfrentar este difícil momento por el que está atravesando no solamente el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), sino los establecimientos de primer y segundo nivel de los municipios.
El presidente de la Fedjuve, Celestino Barro, sin precisar la fecha de realización de este evento, señaló que en esta cumbre el Gobierno deberá dar explicaciones sobre la asignación de los ítems TGN (Tesoro General de la Nación) que no han sido dotados a Tarija desde la gestión 2016, sino que era el departamento el que venía solventando estas responsabilidades.
“Esa cumbre lo tenemos que hacer, ya hemos quedado que tenemos que llamar, porque aquí hay responsabilidades y tenemos que rayar la cancha y ver hasta dónde nos compete a nosotros, compete al Gobierno Nacional”, expuso Barro, a tiempo de señalar que también se debe aclarar el rol que cumple la Gobernación y gobiernos municipales.
Otro de los problemas que se prevé abordar en este encuentro, es la falta de medicamentos, según Barro, actualmente no existen medicamentos en los centros de salud ni hospitales, esto debido a que los precios que establece la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) no contrastan con el que ofertan los proveedores, mismos que están cotizados al tipo de cambio del dólar paralelo, mientras el Gobierno establece el precio referencial con el precio del dólar oficial.
Barro cuestionó la labor del nivel central del Estado, argumentando que en estos últimos años ha venido dando soluciones paliativas, dotando médicos SAFCI, del Programa Mi Salud, los cuales dependen del Gobierno Nacional, y hasta la fecha siguen trabajando en consultorios vecinales y no terminan de carpetizar, para ser removidos a otros lugares con mayor demanda.
El dirigente vecinal aseguró que estos trabajadores en salud ni siquiera paran en los consultorios de los barrios, ya que sus atenciones están limitadas a apenas tres días, y los restantes dos supuestamente salen a carpetizar.
“Peor ahora que estamos en campaña, echan llave (los consultorios) se van y luego los ve por la tele en algunas proclamaciones”, cuestionó a tiempo de advertir que no existe control de ingreso y salida a este personal.
Barro manifestó que este recurso humano debería pasar a formar parte de la Red de Salud, para que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) pueda reorganizarlos y destinar a zonas en donde existe alta demanda de la población.