Como docente, en el exilio o jubilado, nunca abandonó su pasión por enseñar
Jordán Segovia, más 60 años de lucha por una mejor educación
El pasado lunes 31 de marzo, el profesor Segovia falleció tras varios problemas de salud, que lo aquejaron en los últimos meses. Hoy estaría cumpliendo 83 años



Este lunes 7 de abril la página opinión del diario El País sentirá la ausencia del artículo del profesor Jordán Segovia Gareca, quien por varios años fue uno de nuestros columnistas más disciplinados.
El pasado lunes 31 de marzo, el profesor Segovia falleció tras varios problemas de salud, que lo aquejaron en los últimos meses, pero que no le impidieron seguir escribiendo y hablando sobre lo que más le apasionaba, la educación.
Hoy cumpliría 83 años. Nació el 7 de abril de 1942, en la comunidad de Sella Méndez, donde también cursó la escolaridad. Siempre tuvo el apoyo de sus padres Cristóbal Segovia Gareca y Plácida Gareca Martínez.
Postuló a la Normal Rural “Juan Misael Saracho” de Canasmoro, donde se formó como docente. Egresó el 3 de diciembre de 1960, con diploma de haber ocupado el 1er. puesto en Prácticas Escolares y Examen de Grado.
Debido a su trayectoria sindical, estuvo en la clandestinidad en dos ocasiones. La primera fue en 1971, durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez. Seis años después retornó al país, se reincorporó al Magisterio y trabajó como profesor de matemáticas en el núcleo educativo de Sella.
En 1980, durante el golpe militar de García Meza, debido a la persecución del régimen, nuevamente se declaró en clandestinidad junto a su esposa Cecilia Reyes Mantilla.
El profesor Jordán Segovia tuvo una larga y productiva carrera como profesional en educación. Se desempeñó como docente desde el 3 de diciembre de 1960 hasta el 7 de junio de 1997, cuando se jubiló.
Pero la docencia no fue su única labor, aprovechó todo su tiempo para dedicarse a otras actividades. Por ejemplo, fue consultor de PROANDES – UNICEF del Proyecto Yayay Jap’hina de alfabetización con una cobertura de más de 13.137 personas.
También fue consultor del Ministerio de Educación para la realización del Diagnóstico de Analfabetismo en el Departamento de Tarija, para la elaboración del Plan Nacional de Alfabetización para la Vida y la Producción.
Fue consultor del Plan de Empleo Urgente, donde capacitó a miles de personas en diferentes rubros técnicos.
Fue miembro del Tribunal de Honor de la Organización de Victimas de la Violencia Política en los Gobiernos Dictatoriales. También fue Director de Educación del Comité Cívico de Tarija durante dos gestiones.
Una de sus principales obsesiones fue elevar la calidad y eficacia de la educación en Bolivia, un tema del que hablaba en todos los espacios donde era convocado, medios de comunicación, foros, talleres, conversatorios presenciales y a distancia.
“Siempre lamenté que lo que señala la Constitución Política del Estado, que, ‘La Educción es la más alta función del Estado’ no es más que un decir, ya que en la práctica es poco lo que se hace, por lo que la Educación en Bolivia se encuentra situada entre los 60 últimos países del mundo”, fue una de sus reflexiones.
Tenía clara la idea de que mientras no se supere la praxis de la educación tradicional, mientras no sea reemplazada la artesanía de la enseñanza por la ciencia de la educación, mientras no sea sustituida la educación aniquiladora por una educción potencializadora, “la educación no será sino una mera rutina y sin mayor trascendencia que la síntesis de estar constituida por un aula de cuatro paredes, una pizarra, una tiza, un maestro y 200 días de trabajo anual”, escribió.
Este lunes 7 de abril se conmemoran ocho días del fallecimiento del profesor Jordán Segovia, su familia invita a la misa que se realizará en la Iglesia de Nuestro Perpetuo Socorro del barrio Juan XXIII, a las 19.00 horas.