• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
El 90% del diésel y 56% de la gasolina son importados

Advierten colapso de la economía nacional por falta de carburantes

YPFB ha admitido que no tiene capacidad para abastecer combustibles. Economistas han señalado que queda en evidencia el fracaso de la política energética e hidrocarburífera del Gobierno

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / El País
  • 12/03/2025 00:00
Advierten colapso de la economía nacional por falta de carburantes
Vuelven las filas a los surtidores
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La escasez de combustibles en Bolivia se ha convertido en una realidad innegable. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha reconocido públicamente que no puede garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina al sector productivo del país, una situación que, según analistas económicos, agravará la crisis económica, ralentizará la producción y encarecerá los costos de los principales sectores productivos, llevando a un posible colapso.

YPFB reconoce la crisis

En conferencia de prensa a inicios de semana, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, admitió que la empresa estatal no está en condiciones de cumplir con la demanda total del sector productivo. “No vamos a poder cumplir en este tiempo, estamos despachando solo al 40%, 50%, no vamos a poder cumplir al 100% al sector productivo”, declaró.

Dorgathen explicó que la escasez de combustibles está directamente vinculada a la crisis de divisas que enfrenta el país. La falta de dólares ha impedido a la empresa estatal realizar los pagos a las compañías proveedoras de carburantes en el mercado internacional, lo que ha generado interrupciones en el suministro.

Preocupación El sector productivo ha expresado su preocupación por la falta de carburantes, lo que afecta la producción agrícola y ganadera

Ante esta crisis, el Gobierno ha autorizado una medida transitoria: permitir que los sectores privados importen combustibles a precios del mercado internacional. Esta decisión busca evitar mayores perjuicios en sectores como el agropecuario, que requiere diésel con urgencia para el inicio de la cosecha de granos.

Sin embargo, aunque el Decreto Supremo 5218 de septiembre del año pasado, ya contemplaba esta posibilidad, la mayoría de los empresarios no ha recurrido a esta alternativa debido a los altos costos que implica la importación directa. En este sentido, YPFB aseguró que trabaja en una “solución final” a la crisis del abastecimiento, sin brindar detalles específicos sobre cómo enfrentará el problema estructural de la dependencia energética del país.

Dependencia de la importación

El modelo energético boliviano ha incrementado su dependencia de los hidrocarburos importados en los últimos años. Según información del Gobierno, actualmente, el 90% del diésel consumido en el país proviene del mercado externo, lo que implica costos elevados para el Estado. La gasolina, entre tanto, también depende de la importación en un 56%.

Según el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, esta situación pone en evidencia el fracaso de la política energética e hidrocarburífera del Gobierno, que ha priorizado el consumo de reservas sin garantizar su reposición ni incentivar la industrialización del sector.

Romero advierte que la crisis del combustible tendrá efectos negativos en el crecimiento económico del país, proyectando que Bolivia no superará el 2,5% de crecimiento este año. Asimismo, alerta sobre el incremento de la inflación debido al encarecimiento de la producción y el transporte de bienes.

Otro problema señalado por Romero es el contrabando de combustibles a países vecinos, el desvío de carburantes al mercado negro para actividades ilícitas y el uso de gasolina y diésel para vehículos ilegales. A todo esto, se suma la crisis de divisas, que limita la capacidad del Gobierno para importar combustibles y mantener el subsidio vigente.

“Existe una mala costumbre que no se quiere aceptar por parte de la población boliviana y empresarios, de comprar carburantes subvencionados. Y ese contexto parece que va a empeorar, la situación es muy difícil y no es culpa de la Asamblea, de los créditos, de la crisis energética a nivel internacional que no existe. Aquí es falta de dólares y una política gubernamental que lastimosamente ha fracasado”, señaló.

No existe un plan

Frente a este escenario, el asambleísta departamental, Luis Lema, criticó la postura adoptada por YPFB y el Gobierno, que lejos de mostrar un plan para solucionar esta crisis, la respuesta se limitó a decir que no hay diésel ni gasolina.

“Yo lo que les pido es que den un paso al costado, porque las autoridades están para solucionar los problemas y no para generar más problemas. (…) no puedes salir y decir a la población que no hay combustible sin un plan, es una barbaridad y vergüenza. Entonces, si no tienen la capacidad de resolver los problemas, den un paso al costado”, reclamó.

 

Castillo: El caos económico ha empezado

“Desde el sector de hidrocarburos están diciendo que el caos económico en Bolivia ya ha empezado”, fueron las palabas del economista, Roberto Castillo, a tiempo de referirse a la postura adoptada por YPFB sobre la escasez de carburantes.

Castillo argumentó que de aquí en adelante el encarecimiento de productos que vaya a darse, ya no solamente será por la falta de dólares, sino por la falta de carburantes, lo que va a interrumpir la cadena de distribución de alimentos, lo que, a la vez, desencadenará una escasez, mayor encarecimiento y el establecimiento de “mercados negros” para diferentes productos de primera necesidad.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Economía
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 3
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes

Noticias Relacionadas
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
  • Nacional
  • 07/05/2025
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS