Con miras a las elecciones nacionales del 17 de agosto
Sistema universitario alista plan para sanear el padrón electoral
Desde el sistema universitario plantean sanear el padrón con el cruce de información del Servicio de Registro Cívico (Sereci) y el Servicio General de Identificación Personal (Segip)



La confiabilidad del padrón electoral ha vuelto a ser un tema de debate en Bolivia a medida que se acercan las elecciones nacionales del 17 de agosto. Diversos sectores cívicos, sociales y líderes políticos han expresado su desconfianza en la actual base de datos electorales y han solicitado una auditoría para garantizar la transparencia del proceso electoral. En este contexto, el sistema universitario presentará una propuesta para realizar el saneamiento del padrón mediante el cruce de información con el Servicio de Registro Cívico (Sereci) y el Servicio General de Identificación Personal (Segip).
TREP El TSE se comprometió a implementar un Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) en las elecciones nacionales
Cabe recordar que la semana pasada, en el encuentro multipartidario e interinstitucional, los participantes acordaron que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizará acciones de verificación, saneamiento y depuración técnica oportuna del padrón electoral biométrico, con una muestra aleatoria y cotejo del Sereci, Segip y padrón biométrico, así como todas las orientadas a garantizar la confiabilidad del registro electoral. Este proceso tendrá la participación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, la Asociación Nacional de Universidades Privadas, la sociedad civil organizada y las organizaciones políticas que participarán en las Elecciones Nacionales 2025.
Propuesta
El ejecutivo de la Confederación Universitaria de Docentes (CUD), Carlos Salinas, explicó que la propuesta universitaria surge a raíz de una invitación del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), que busca generar mayor confianza en la población respecto al proceso electoral. Sin embargo, aclaró que el sistema universitario ha elaborado una contrapropuesta con una metodología específica, la cual será entregada oficialmente este miércoles.
“Hemos convocado a profesionales de primer nivel, entre los cuales se encuentra Flavio Alcides, un experto que trabajó con la Organización de Estados Americanos (OEA) en la denuncia sobre las irregularidades del 2019”, sostuvo Salinas en Plus TLT, subrayando la importancia de sumar a más especialistas calificados para la revisión del padrón electoral.
Mencionó que el eje central de la propuesta es el cruce de datos entre la Sereci y el Segip, con el objetivo de depurar registros duplicados, corregir inconsistencias y detectar posibles irregularidades en el padrón electoral.
Dejó entrever que el mecanismo que se plantea permitirá verificar la existencia de personas fallecidas aún inscritas, posibles registros duplicados y casos en los que un mismo ciudadano pueda estar registrado con diferentes datos.
Salinas enfatizó que, dado el contexto de desconfianza que persiste desde las elecciones de 2019, es urgente que se brinden medidas de garantías a la población sobre la limpieza del proceso electoral.
Cabe recordar que las observaciones sobre el padrón electoral no son nuevas. En 2019, Bolivia vivió un período de crisis política tras las denuncias de fraude en los comicios presidenciales de ese año, que derivaron en la renuncia de Evo Morales.
La auditoría de la OEA identificó “manipulación dolosa” e “irregularidades graves” que imposibilitaron validar los resultados, poniendo en la mira al sistema de conteo rápido y posibles fallas en la cadena de custodia del voto, lo que alimentó el cuestionamiento a la legitimidad del proceso.
Sanear el padrón en 3 semanas
El movimiento cívico ha respaldado la iniciativa de sanear el padrón electoral y ha señalado que el proceso de depuración no debería extenderse más allá de tres semanas a un mes. El presidente del Comité Interinstitucional por el Censo, Rodrigo Fuenzalida, señaló que el acceso a información actualizada y precisa sobre las votaciones evitará controversias en los comicios de agosto.
Fuenzalida aseguró que se ha estado realizando un trabajo con diferentes instituciones nacionales en los nueve departamentos, y prevén hacer pública una propuesta que será elevada al TSE, para ejecutar un saneamiento rápido, que no implique grandes erogaciones de recursos económicos y sea ejecutado en corto plazo bajo la supervisión del OEP.
El dirigente cívico mencionó que el padrón electoral ya ha manchado las elecciones en 2019 y ha denotado que ha habido fraude, favoreciendo principalmente al Movimiento al Socialismo (MAS). Por lo que en estos comicios debe ser solucionado.
Mesa apoya auditar el padrón
El expresidente y líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, respaldó el compromiso del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de auditar el padrón electoral antes de los comicios del 17 de agosto, con el objetivo de garantizar la transparencia del proceso.
Mesa destacó tres medidas clave para fortalecer la confianza en los comicios: la transmisión rápida de resultados, la entrega anticipada del padrón a los partidos políticos y la auditoría para depurar el registro de votantes. En esa línea, anunció que las fuerzas opositoras renunciarán a la financiación estatal para propaganda, destinando esos recursos al sistema de conteo rápido y al voto en el exterior.