Ciudadanos argentinos hallan más barato hacer compras en territorio boliviano
Tarija: El contrabando pone en apuros a las autoridades
Desde la Aduana Nacional señalan que continúan realizando controles en los caminos ilegales por Sama, Huayllajara y Tolomosa, además de militarizar las fronteras
El contrabando tiene en jaque a las autoridades en Tarija, no solo por lo que sale desde territorio nacional hacia Argentina, por la frontera por Bermejo, sino también por lo que continúa entrando por las rutas ilegales. Desde la Aduana Nacional reconocen que hubo un repunte en esta actividad, frente a ello hacen énfasis en el control militar que se realiza en zonas fronterizas para evitar este ilícito.
El gerente regional de la Aduana en Tarija, Ludueño Condori Guerrero, asegura que se tiene personal de inteligencia vigilando los caminos clandestinos de Sama, Huayllajara en Yunchará y Tolomosa en Cercado, esto con la finalidad de interceptar a los camiones que llegan con contrabando.
Respecto al riesgo de desabastecimiento en la ciudad de Bermejo por la alta demanda de ciudadanos argentinos, Condori manifestó que el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando ha dispuesto que los militares y el Comando Estratégico Operacional (CEO) refuercen los controles en las fronteras y actualmente se está comisando grandes cantidades de mercancía boliviana, entre ellas, arroz, fideos, aceites y otros productos, que posteriormente es entregado a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para su comercialización.
Cabe mencionar que el pasado martes la Gendarmería de Argentina movilizó personal a los puntos fronterizos de Aguas Blancas y Salvador Mazza para cerrar el paso al contrabando desde Bolivia. Condori dejó entrever que tanto en Bermejo como Yacuiba también se están intensificando los controles.
Según el diario argentino El Tribuno, al menos 3.000 ciudadanos cruzan diariamente hacia territorio boliviano para abastecerse de todo tipo de productos, desde comestibles hasta electrodomésticos. Pues la depreciación de la moneda boliviana ha hecho que el peso argentino recobre valor y sea más barato hacer compras en regiones fronterizas como Yacuiba y Bermejo.
Asimismo, hace énfasis en que el valor del "dólar blue boliviano" cotiza a 11 bolivianos. “Por lo que, para un argentino resulta rentable pagar 1.100 pesos para comprar un dólar y luego cruzar a Bolivia y venderlo a 11 bolivianos. Con ese dinero puede comprar un menú con una bebida en alguna pensión bermejeña. En Argentina no puede comprar ni un súper pancho con los 1.100 pesos, pero en Bolivia se come un abundante almuerzo”, describe.
Otro de los aspectos que observa con preocupación, es que a pesar de los factores climáticos y a la reciente crecida del río Bermejo, el contrabando no ha cesado, ya que el transitar de un lado a otro se lo sigue haciendo en chalanas y gomones, transportando grandes cantidades de mercancía, incluso poniendo en riesgo la vida.