Censo da un pantallazo sobre el arbolado urbano de Tarija
Se levantaron datos de seis barrios, sobre el número de árboles que hay, de qué especie son y el estado en el que se encuentran. Se plantean varias recomendaciones al Gobierno Municipal



Tras un trabajo conjunto, el Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET) y la Asociación de Jóvenes Conciencia Ecológica entregaron el Plan de Manejo del Arbolado Urbano de la Ciudad de Tarija, documento elaborado en el marco de un proyecto financiado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI), a través del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), y que contó con el apoyo del Gobierno Municipal de Tarija, estudiantes, docentes y autoridades de la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la Coordinadora Departamental de Juntas Vecinales (CODEJUVE).
El objetivo del Plan es establecer los lineamientos para desarrollar el manejo del arbolado urbano de la ciudad de Tarija, proporcionando un instrumento técnico y operativo de planificación para la arborización, promoviendo la conciencia ambiental y mejorando la calidad de vida de la ciudadanía, mediante los beneficios ambientales que brindan los árboles.
Se lo realizó a partir de un diagnóstico, mediante un censo total del estado del arbolado urbano en seis barrios de la ciudad de Tarija (El Molino, San Roque, Las Panosas, La Pampa, Fátima y Narciso Campero), que contó con el apoyo activo de 60 estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal y con el seguimiento de Samuel Flores, técnico del CERDET.
Datos Durante el censo del arbolado urbano se levantaron datos dasométricos, estados físicos de la raíz, tronco y copa de 10.151 árboles
Durante el censo del arbolado urbano se levantaron datos dasométricos, estados físicos de la raíz, tronco y copa de 10.151 árboles, y se identificaron 5.377 espacios disponibles donde existe la posibilidad de plantar un árbol en las aceras de los seis barrios censados.
Datos del censo
En el barrio El Molino se censaron 1.190 árboles y se identificaron 468 sitios donde aún falta plantar un árbol. La Organización Mundial de la Salud recomienda que por cada tres personas exista un árbol, en este barrio existe un árbol para 5 personas.
En San Roque se censaron 729 árboles y se identificaron 714 sitios donde aún falta plantar un árbol. En este barrio existe un árbol para nueve personas, muy lejos al recomendado por la OMS.
En Las Panosas se censaron 1.650 árboles y se identificaron 727 sitios donde aún falta plantar un árbol. En este barrio existe un árbol para 4 personas
En La Pampa se censaron 2.002 árboles y se identificaron 738 sitios donde aún falta plantar un árbol. En este barrio existe un árbol para 3 personas, por lo que está dentro de lo recomendado por la OMS.
En Fátima se censaron 2.158 árboles y se identificaron 1.221 sitios donde aún falta plantar un árbol. Ahí existe un árbol para 3 personas, por lo que también está dentro de lo recomendado por la OMS.
En Narciso Campero se censaron 2.422 árboles y se identificaron 1.509 sitios donde aún falta plantar un árbol. En este barrio existe un árbol para 2 personas, por lo que está dentro de lo recomendado por la OMS.
Según los resultados respecto al estado físico de la raíz de cada especie, la grevilla es la más afectada con un porcentaje del 64%, seguido por el paraíso con un 51%, olmo con un 48%, jacarandá con un 34% y el carnaval con un 33%, especies que presentan mayormente raíz sobresalida y que afectan aceras y casas.
El documento recomienda la implementación del Plan de Manejo del Arbolado Urbano, de un plan de forestación y plantación de árboles en los diferentes barrios de la ciudad de Tarija.
Los documentos fueron entregados a Raúl Arteaga, de la Unidad de Ornato Público de la Alcaldía, y a Javier Caba, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la UAJMS.