Tarija: Retoman análisis de la ley para la salud mental
La finalidad es empezar a regular la atención y el acceso a la información para los padres y la población que necesite orientación sobre la salud mental



Las estadísticas muestran que Tarija es uno de los departamentos con la tasa más alta de pacientes con problemas mentales de Bolivia. Las deficiencias en esta área se las evidencia desde distintos frentes, por ello es que en la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) determinaron reactivar el proyecto de ley “De salud mental”, el cual apunta a establecer un marco jurídico orientado a prevenir diferentes casos, principalmente los relacionados al núcleo familiar.
El pasado jueves, han sido los asambleístas departamentales, Luis Lema, Delia García y Karina Barrios, quienes en coordinación con las profesionales Carla Paredes y Daniela Arduz, informaban sobre los alcances de esta normativa y la decisión de buscar su viabilidad en el ente legislativo.
En la oportunidad, García destacó que el proyecto de ley fue abordado la gestión pasada por la Comisión de Derechos Humanos de la ALDT en coordinación de instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales, pero que no pudo ser aprobada por las trabas que se han puesto en otras comisiones del legislativo. Ahora se lo está recodificando para su tratamiento.
La legisladora de Unidos agradeció a los asambleístas departamentales que ahora integran la Comisión de Derechos Humanos y están reactivando el tratamiento de esta iniciativa.
“Este es un tema muy importante emocionalmente, ustedes han visto que Tarija ocupa los primeros lugares en hechos de suicidio y no hay una ley nacional, entonces ésta va a ser la primera ley de orden departamental y será un referente a nivel nacional”, indicó.
En tanto, la psicóloga del Centro de Especialidades Pediátricas (Ceped), Daniela Arduz, manifestó que esta normativa proyecta impulsar campañas de educación y concientización en la sociedad, haciendo que las personas puedan entender la necesidad de cuándo poder acudir a profesionales en salud mental y que este acceso esté garantizado.
“Porque ahora no tenemos un acceso geográfico, hay muchas limitaciones, incluso hasta un acceso económico, en algunos sectores tenemos estas limitaciones. Entonces, lo que queremos garantizar es, (…) prevención, porque hay mucha negligencia en los primeros meses de embarazo, primeros años de vida, al momento de los partos, porque hay muchos partos con sufrimiento fetal en el departamento y es algo que debemos empezar a prevenir”, enfatizó.
Arduz manifestó que a consecuencia del sufrimiento fetal, cada vez se tiene más niños con necesidades educativas especiales, niños con dificultades para adaptarse al sistema educativo y la sociedad.
La presidenta de Salud Mental de Tarija, Carla Paredes, detalló que han pedido que esta normativa sea puesta en vigencia para la accesibilidad al sistema de salud mental en todos los municipios y lograr que las personas tengan garantizados los servicios para su salud mental.