Tarija: Hospital y Alcaldía reconocen falta de medicamentos básicos
La falta de dólares y el cambio en el sistema de adquisiciones de los fármacos, ha hecho que todo el sistema de salud nacional atraviese una especie de desabastecimiento en medicamentos



Aunque inicialmente fueron los enfermos renales y el Sindicato de Trabajadores del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) quienes advirtieron de la falta de medicamentos y el encarecimiento de los mismos en las farmacias, ahora ha sido la Dirección del HRSJD y el Gobierno Municipal de Cercado los que han reconocido esta situación, y lo atribuyen a la escasez de dólares en Bolivia y al cambio del sistema de adquisición.
Si bien desde el Gobierno aseguraron no haber recibido ninguna notificación sobre “escasez” de medicamentos, aceptaron que hubo un retraso en la adquisición de los fármacos, lo que también fue atribuido al cambio del sistema de compras, ya que dejaron de usar el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes).
LEA TAMBIÉN: Industria farmacéutica pide dólares; le preocupa perder proveedores y que se afecte la producción
El HRSJD
El director del HRSJD, Dulfredo Ozuna, señaló que la demora en la adquisición de los medicamentos es por los nuevos procedimientos administrativos que están vigentes en el país. Refirió que el Decreto 4505, indica el procedimiento para comprar lo hecho en Bolivia, lo que retrasa las adquisiciones, ya que se deben agotar todas las instancias para recién acceder al procedimiento anterior del Decreto 0181.
“Son más o menos 21 días de retraso que debemos agotar esta instancia, hemos cumplido aquello. (…) consideramos que en estos días vamos a completar toda la demanda de medicamentos en el Hospital”, refirió.
Ozuna aclaró que la falta de medicamentos no tiene nada que ver con la falta de recursos económicos, ya que estos están garantizados para la compra de los mismos.
Abastecimiento El HRSJD está priorizando la adquisición de medicamentos para los pacientes hospitalizados, para tener abastecida la farmacia
En cuanto a los medicamentos de uso en pacientes crónicos, Ozuna manifestó que es la situación más visible ahora con la falta de medicamentos.
“Los pacientes crónicos son aquellas personas que tienen una patología con muchos años de evolución, la norma dice que estos pacientes después de haber recibido una atención especializada, deben continuar su tratamiento en los primeros y segundos niveles, y son estos espacios que también deben tener estos medicamentos estocados para este tipo de patologías, hablamos de diabetes, hipertensión y son los municipios los que deben abastecer”, afirmó.
Ozuna enfatizó que actualmente se está priorizando la adquisición de medicamentos para los pacientes hospitalizados, para tener abastecida la farmacia.
El Municipio
Por su parte, el secretario de Salud del Gobierno Municipal de Cercado, Paul Mendoza, reconoció que hubo un alza en los precios de los medicamentos a nivel nacional, y que según el informe del Ministerio de Salud es que no existen en Bolivia la divisa americana para las importaciones.
Mendoza manifestó que el hecho de importar medicamentos de otros países implica que estos tengan que ser pagados en dólares, y el déficit del circulante de esta divisa americana en el país, hace que el precio incremente.
“Estamos con ese problema a nivel nacional, o el alza de algunos medicamentos, por ejemplo el ibuprofeno, paracetamol, acitromicina, pero eso con seguridad el Gobierno Nacional a través del Ministerio va a regularizar”, expuso.
Sin embargo, Mendoza aseguró que como Gobierno Municipal de Cercado lo que corresponde atender al primer y segundo nivel no tienen ningún problema en garantizar el abastecimiento de medicamentos, e incluso han tenido la capacidad de apoyar al Centro de Hemodiálisis de Yacuiba, en donde se colaboró con heparina sódica, para que se realice el tratamiento a los pacientes renales.