25N: La prevención como puntal para reducir índices de violencia
Al conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, desde el Municipio destacan que 25 varones decidieran voluntariamente someterse a terapias con psicólogos
Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Y aunque desde la Secretaría de la Mujer y la Familia del Municipio de Cercado reportan 556 casos de violencia en lo que va del 2023, hacen énfasis en aquel número de varones que han reconocido su agresividad y decidieron buscar ayuda, mediante un programa de terapias psicológicas que imparte la Alcaldía.
Si bien no existe comparación entre los hechos de violencia y los casos de agresores que buscan cambiar esa realidad, quienes forman parte del mencionado programa lo consideran un pequeño avance, que a largo plazo puede hacer la diferencia.
En la víspera, mediante un acto simbólico, el Gobierno Municipal de Tarija organizó una caminata desde la Iglesia San Roque hasta el Coliseo Luis Parra para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta iniciativa contó con la participación activa de 16 instituciones que se sumaron a la causa, demostrando un compromiso colectivo en la lucha contra la violencia de género.
Los datos
Durante el presente año, 556 casos de violencia ingresaron por el Sistema de Lucha Integral Contra la Violencia (SLIM). La mayoría de estos casos se relacionan con violencia psicológica, subrayando la necesidad de abordar aspectos no solo físicos, sino también emocionales en la lucha contra la violencia de género.
La secretaria municipal de la Mujer y Familia de Tarija, Myriam Gallardo, señala que con el objetivo de prevenir y sensibilizar, el Gobierno Municipal ha alcanzado a 7.000 personas mediante talleres de prevención. Actividades con las cuales no solo buscan crear conciencia sobre la violencia de género, sino también empoderar a las mujeres a nivel psicológico, personal y económico.
En esa línea, destaca la implementación de programas específicos para disminuir los índices de violencia. Uno de ellos es "Hombres que Suman a Restar la Violencia", que trabaja con 25 varones que se han sometido voluntariamente a terapias con psicólogos. Estos hombres reconocen ser agresivos, principalmente bajo la influencia del alcohol, pero están comprometidos a cambiar su comportamiento.
Otro de los elementos abordados ha sido la implementación de la Sala de la Denuncia, que ofrece privacidad y seguridad a las mujeres que desean denunciar casos de violencia. Este cambio respecto a la ventanilla tradicional representa un paso fundamental para garantizar que las víctimas se sientan escuchadas y protegidas.
Además, se implementó el SLIM Móvil para llegar a áreas rurales, donde la incidencia de casos es considerablemente alta. Este enfoque móvil demuestra el compromiso de llegar a todas las comunidades, independientemente de su ubicación geográfica.
Gallardo señala que a comparación con la gestión 2022, se observa una disminución en los casos de violencia, lo que sugiere que las estrategias implementadas están teniendo un impacto positivo. Sin embargo, reconoce que la lucha contra la violencia de género es un esfuerzo continuo que requiere la colaboración de toda la sociedad.
Campañas de la FELCV que buscan sensibilizar
Desde la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) señalan que con el objetivo de prevenir y sensibilizar a la población, ejecuta 460 campañas, mediante las cuales ha llegado a unas 70.000 personas que han recibido información sobre sus derechos y qué hacer en caso de ser víctimas de violencia.
El director de la FELCV, Luis Molina, señaló que todos estos trabajos tienen por objetivo reducir los índices de violencia, por ello es que se ejecutan tanto en el área urbana como en la rural, en los diferentes municipios del departamento.
Consultado sobre cuántas denuncias se reciben por día en la FELCV, Molina explicó que esta estadística es variable, ya que en meses con fechas festivas los índices suben, enfatizó que esto tiene una estrecha relación con el consumo de bebidas alcohólicas.
“Nosotros llevamos cerca de 180 detenidos preventivos en los distintos penales del departamento, y otros 90 los detenidos domiciliarios, y más de 400 libertades que se han dado en unas 700 operaciones policiales”, dijo Molina.