Crónica política de la semana
Del “destete” de Andrónico a la “consagración” de Cuéllar
En una semana plagada de efemérides políticas, el cocalero tuvo que trabajar más de la cuenta para lograr ser reelegido al frente del Senado. Mientras, el rector de la UAGRM fue imputado en medio de su intento por levantar su candidatura
En una semana cargada de efemérides muy políticas, el personaje de la semana ha sido Andrónico Rodríguez, que de alguna forma también cumple estos días su propia onomástica política desde que dejó de ser una suerte de secreto político escondido en el Chapare y pasó a la primera línea empujado por las circunstancias.
El joven cocalero empezó la semana dando puñetazo en la mesa y la acabó coronado ya como la alternativa que destrabe de una vez el conflicto generacional (que no es tanto así) en el Movimiento Al Socialismo (MAS), aunque algunos traten aceleradamente de arruinar su carrera.
En 2019 su nombre salió a la luz para el gran público con un reportaje de Tuffi Aré para Infobae en la que bautizaban al “heredero de Evo”. Eran tiempos en los que aún se discutía la idoneidad de Morales como candidato y el asunto pegó, cualquiera que diera rating en la discusión contaba.
Un tipo carismático nacido y crecido en el Chapare, que además había estudiado ciencia política en la UMSS mientras asumía todo tipo de responsabilidades sindicales o dirigenciales era obvio que iba a estar en la conversación, pero desde ese mismo día de la portada de Infobae, Andrónico carga con el sambenito de “heredero de Evo” por motivos evidentes: con 29 años era el vicepresidente de las 6 Federaciones Cocaleras del Trópico de Cochabamba, uno de los órganos vitales del MAS.
Para neófitos, Andrónico disparó primero con aquella comparecencia de lunes en la que pidió respeto para el expresidente Evo Morales y criticó que se cuestionara de todo y de nada la gestión de Luis Arce. Ya se sabe que a Morales no le gustan las equidistancias. García Linera ensayó algo parecido hace seis meses y le cayó un “traidor – falso analista” que no se lo quita ni aunque pida perdón cien veces.
Ese día ya estaban sobre la mesa de la bancada los nombres de los candidatos a presidir el Senado: El evismo tenía anotado el nombre de Gladys Alarcón, la senadora tarijeña; el arcismo el de la alteña Virginia Velazco por segundo año consecutivo.
Control El Senado cuenta con mayoría del Movimiento Al Socialismo pero sin los dos tercios
Andrónico estuvo en Lauca Ñ y no estuvo en el Cabildo, pero igual. No es la primera vez que tiene que desplegar sus dotes diplomáticas para mantenerse en un cargo donde puede resultar incómodo. Alguna vez se ha puesto en discusión la continuidad en la Vicepresidencia de las Federaciones por aquello de que el Senado, al parecer, le absorbe demasiado tiempo… pero también ganó la partida.
Andrónico no estuvo en la mesa chica de Buenos Aires aquel enero de 2020 en el que Evo eligió a Arce por encima de Choquehuanca y Diego Pary. Estaba citado, pero temía que si salía de Bolivia no pudiera regresar. Murillo’s rules. Quizá hubiera ganado la nominación por aquello de que el MAS podía jugar la carta de la renovación total en lugar del cambio conservador con olor a pasado. Quizá el MAS no hubiera ganado entonces la elección. Como fuere, optó por el camino largo. En la próxima mesa chica tiene sitio asegurado.
Cuéllar, en “carrera”
El otro protagonista de la semana en términos políticos ha sido el rector de la Universidad Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar, quien recibió una suerte de consagración de su anunciada candidatura en estos tiempos que corren: Cuéllar, junto con otros cuatro dirigentes cruceños (Rómulo Calvo, Reineiro Vargas, José Luis Santiesteban y el propio Luis Fernando Camacho) fue imputado por el paro de 36 días en Santa Cruz en el que se acabó definiendo la suerte del Censo de Población y Vivienda.
En términos políticos, la imputación es quizá la mejor de las noticias para Cuellar, pues si bien el lanzamiento de su candidatura en el marco de las efemérides cruceñas tuvo cierto impacto local, ha estado muy lejos de las expectativas a nivel nacional, donde sigue siendo prácticamente un desconocido.
El viernes llegó a Tarija para presentar su proyecto en ciernes y el respaldo fue raquítico en el acto público convocado en El Marqués en el que le acompañaron algunos de los viejos lobos del comité cívico tarijeño, y tuvo poco éxito en sus acercamientos a los “tiburones”. La sospecha de que Rodrigo Paz Pereira y el resto del MIR están detrás de esta candidatura le ha hecho poner paños calientes a algunas autoridades que sí se reunieron hace unos meses con el “candidato”.
El tour, de momento, no está dando demasiados frutos, pero no resulta diferente a los que en su momento emprendieron los Demócratas de Rubén Costas o el propio Luis Fernando Camacho con su marca de moda Creemos con Evo recién caído, así que tampoco hay que entrar en pánico… o sí.
Oficialismo y oposición se “olvidan” de 2019

El paso del tiempo evidencia que el ciclo electoral 2019 – 2020 acabó beneficiando al Movimiento Al Socialismo (MAS) no solo porque se mantenga en el poder, sino porque la oposición continua inerte desde aquella noche del 18 de octubre de 2020. El MAS llegó en las peores condiciones de su historia con un candidato cuestionado que acabó renunciando acorralado por protestas, motines y sugerencias de alto rango, pero volvió a ganar cuando saneó su defecto, ayudado además por la gestión de Jeanine Áñez y su gabinete interino.
Curiosamente esta semana en la que se han juntado las efemérides, ni unos ni otros han hecho demasiadas referencias a las fechas y sus hitos. La autocrítica no es precisamente el fuerte de la política boliviana, como ha quedado en evidencia con este estratégico olvido.