Se trata de un corredor ecológico ininterrumpido de 12 millones de hectáreas
Lanzan campaña virtual para salvar el gran paisaje Chaco-Pantanal y al Jaguar
Se hace un llamado a la población que se identifique con este propósito a que participe de la campaña emitiendo su voto en la página de Piensa Verde (https://piensaverdebolivia.org/)



De acuerdo a datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), se calcula que al momento de la llegada de los europeos a América había más de cien mil jaguares. Entonces, habitaban desde zonas semidesérticas de Norteamérica hasta los bosques tropicales sudamericanos. Hoy el jaguar es una especie amenazada, que ha perdido aproximadamente 50 por ciento de su hábitat histórico en todo el continente.
Está prácticamente extinto en Estados Unidos, El Salvador y Uruguay. Sus poblaciones están repartidas en 18 países latinoamericanos: México, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Guyana Francesa, Guatemala, Venezuela, Guyana, Surinam, Paraguay, Colombia, Argentina, Perú, Bolivia y Brasil.
La iniciativa “Protegiendo el gran paisaje Chaco—Pantanal, hogar del Jaguar” aglutina a territorios del Gran Chaco en Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, como el Pantanal en Santa Cruz
La Fundación Nativa y la Revista Nómadas iniciaron una cruzada para proteger el hogar del Jaguar a través de la iniciativa “Protegiendo el gran paisaje Chaco—Pantanal, hogar del jaguar”, que busca resguardar a este gran territorio de los incendios y la deforestación, para que esta especie no se quede sin hogar.
“El cambio climático está aquí y llegó para quedarse. Planteamos una propuesta que busca generar conciencia sobre qué perdemos con los incendios forestales, porque no solo se pierde biodiversidad y el patrimonio natural que es invaluable, sino toda la posibilidad de resistir o enfrentar los desafíos del cambio climático, si no hay bosque no hay agua y si no hay agua no hay desarrollo de ningún tipo”, señaló Pamela Rebolledo, bióloga de NATIVA en Santa Cruz de la Sierra.
La campaña
La propuesta busca proteger el gran paisaje Chaco–Pantanal que, en Bolivia, es un corredor ecológico ininterrumpido de 12 millones de hectáreas que corre el peligro de fragmentarse y que conecta ecorregiones vulnerables como el Chaco, el Pantanal y la transición con la Chiquitania.
“Este territorio es el hogar de grandes especies emblemas, como el jaguar, y el hogar de pueblos indígenas no contactados que cada año están seriamente amenazados por la deforestación, incendios forestales, y la trata y tráfico de especies, poniendo en riesgo los beneficios ambientales que brindan a Bolivia y el mundo”, advirtió Iván Arnold, director de NATIVA.

jaguares o cómo frenar la
destrucción de su habitat
Se trata de un proyecto concursable a través de la plataforma boliviana Piensa Verde, cuyos resultados se darán a conocer en su Gala Verde el 26 de julio en Santa Cruz de la Sierra, por lo que se hace un llamado a toda la población que se identifique con este propósito a que participe de esta campaña emitiendo su voto en la página de Piensa Verde (https://piensaverdebolivia.org/) o en el QR de la imagen.
La iniciativa “Protegiendo el gran paisaje Chaco—Pantanal, hogar del Jaguar” aglutina a territorios del Gran Chaco en Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, como el Pantanal en Santa Cruz territorios, que ofrecen un cúmulo de servicios ecosistémicos y ambientales para la regulación del clima a nivel regional, siendo hogar de la población ayorea que por decisión voluntaria no tiene contacto con la civilización y se encuentra trashumando este gran paisaje Chaco Pantanal.
“Para generar concientización, es necesario mostrar toda la riqueza natural del Gran Paisaje, pero también las amenazas que lo aquejan", comentó el periodista Roberto Navia, quien recibió el Premio Especial Iberoamericano de Periodismo Ambiental y Sostenible del Premio Rey de España, por su investigación “Bolivia: Mafia le arranca los colmillos al jaguar, el gran felino de América” (también titulado “Los colmillos de la mafia”), que revela el preocupante y sanguinario tráfico de partes de jaguar, promovido por el interés del mercado chino en el gran felino de América.
El proyecto ha considerado al jaguar (Panthera onca) como especie que embandere esta cruzada por ser el felino más grande de América y es fundamental en la estructura del bosque al mantener el equilibrio de los ecosistemas del lugar donde habita. La ausencia de este felino influye en el aumento de los depredadores medianos y grandes herbívoros. Si esto pasa, aumentaría el consumo de plantas, plántulas y semillas, por lo que en muy poco tiempo podría llegar a modificar la estructura y composición de los bosques.
Datos del Jaguar que no conocías
Los jaguares pueden diferenciarse de los leopardos a través de las rosetas de la piel, las del jaguar tienen puntos adentro, los leopardos no lo tienen.
Las mandíbulas de los jaguares son tan fuertes que pueden romper el caparazón de una tortuga grande y tienen el doble de la fuerza que la mandíbula del león.
A diferencia de los gatos domésticos, a los jaguares les encanta el agua y son muy buenos nadadores.
Pueden alcanzar una velocidad máxima de 80 a 50 kilómetros por hora.
Su peso varía entre los 45 y 135 kilos, igual que su tamaño, que va desde los 1,70 metros hasta los 2,30 metros.
El radio de acción de un jaguar macho varía entre los 50 y 150 kilómetros cuadrados y para las hembras oscila entre los 25 y 50 kilómetros cuadrados.
Los aztecas tenían una clase social alta de soldados a quienes llamaban “Los Caballeros de Jaguar”.